La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha anunciado que el Ministerio de Transición Ecológica realizará la redacción de un proyecto, por un importe de 110.901 euros, para poder rehabilitar las marismas de Mera, situadas en el municipio coruñés de Ortigueira. Así lo ha anunciado este martes durante una visita que ha realizado a la zona, donde ha estado acompañada, entre otros, por el alcalde de Ortigueira, Juan Penabad, y el jefe de la Demarcación de Costas de Galicia, Rafael Eimil. Allí, ha destacado la importancia "de que un espacio tan especial y lleno de vida como este pueda ser recuperado por el Estado para el uso y disfrute de toda la ciudadanía". Del mismo modo, ha detallado que se trata de una zona "de más de medio millón de metros cuadrados", lo que sería "el equivalente a 50 campos de fútbol". Según Rivas, la redacción del proyecto de rehabilitación "estudiará las medidas necesarias que permitan devolverle a las marismas su estado natural respetando los nuevos hábitats que hayan podido aparecer en los últimos años".
CONCESIONES Y AUTORIZACIONES
Asimismo, la subdelegada del Gobierno en A Coruña ha recordado "los graves deterioros ambientales que durante la década de los años 80 causó el impacto de la actividad humana en estas marismas, al amparo de concesiones y autorizaciones que ya no están en vigor". En este sentido, la subdelegada ha subrayado el trabajo realizado "por recuperar este espacio para llevar a cabo su regeneración y que toda la ciudadanía pueda disfrutarlas desde el respeto más absoluto por este hábitat". Sobre estas marismas se construyeron diques, caballones y compuertas para modular el llenado y el vaciado del agua, que alteran los regímenes naturales y que serán retirados una vez den comienzo los trabajos de restauración. Además, también se levantaron edificaciones, tendidos eléctricos y se plantaron especies no autóctonas alterando la vegetación que caracterizaba estos hábitats, lo que ha provocado una grave degradación en las marismas. Las marismas de Mera tienen 10 kilómetros de longitud y una anchura máxima de tres kilómetros y, tal y como informa el Ministerio de Transición Ecológica, su calado es tan reducido que se vacía casi por completo durante la bajamar.
|