Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Confirmada la muerte de Phénéas Munyarugarama, principal fugitivo acusado por el genocidio de Ruanda

Agencias
jueves, 19 de mayo de 2022, 02:29 h (CET)

El Mecanismo Residual para los Tribunales Penales Internacionales (IRMCT) ha confirmado la muerte de Phénéas Munyarugarama, uno de los principales fugitivos imputados por su papel en el genocidio en Ruanda en 1994, una semana después de que se confirmara la muerte de Protais Mpiranya, jefe de la Guardia Presidencial ruandesa.

"La Fiscalía del IRMCT confirma el fallecimiento de Phénéas Munyarugarama, uno de los prófugos restantes acusados por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) y figura notable del Genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda", ha declarado este miércoles el organismo en un comunicado.

Así, ha precisado que "junto con la confirmación de la muerte de Protais Mpiranya el pasado jueves, ahora solo quedan cuatro fugitivos pendientes bajo la jurisdicción del TPIR: Fulgence Kayishema, Charles Sikubwabo, Charles Ryandikayo y Aloys Ndimbati".

El fiscal jefe del IRMCT, Serge Brammertz, ha destacado que haber logrado confirmar la muerte de otro fugitivo "es un paso importante en los esfuerzos de la Fiscalía por garantizar la justicia para las víctimas del genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda".

"Para las víctimas y los supervivientes de los crímenes de Munyarugarama en la región de Bugesera, esperamos que este resultado suponga un cierre", ha explicado, agregando que su principal prioridad ahora es Fulgence Kayishema, a quien "han localizado anteriormente en Sudáfrica".

Brammertz ha asegurado que su oficina "está ahora plenamente centrada en la búsqueda de los cuatro últimos prófugos que siguen en libertad", y ha dado las gracias a "las autoridades de Bélgica y Ruanda, cuya ayuda ha contribuido de manera significativa a esta investigación".

Munyarugarama, teniente coronel de las Fuerzas Armadas Ruandesas (FAR), fue acusado por primera vez por el TPIR en 2002 por los crímenes que cometió como comandante del campamento militar de Gako, en la región de Bugesera, prefectura de Kigali-rural, en 1994.

El fugitivo fue acusado de un total de ocho cargos, entre ellos genocidio, incitación directa y pública a cometer genocidio y crímenes de lesa humanidad. El tribunal consideraba, además, a Munyarugarama responsable de asesinatos en masa, ataques y violencia sexual contra civiles tutsis.

Así, explica que en junio de 1994, Munyarugarama y su familia huyeron de Ruanda a Zaire, y pronto se unió a las fuerzas militares de las ex-FAR que se reagrupaban en ese país para seguir luchando contra el Gobierno ruandés incluso después del genocidio.

Alrededor de 800.000 ruandeses, la inmensa mayoría de ellos tutsis y hutus moderados, fueron asesinados por extremistas hutu durante cerca de tres meses en 1994. A día de hoy todavía se están descubriendo fosas comunes, especialmente desde que los condenados que han cumplido sus penas han aportado información sobre el lugar en el que enterraron o abandonaron a sus víctimas.

Las FDLR, integradas por hutus --muchos de ellos participantes en el genocidio--, fueron creadas en el año 2000 y operan principalmente en el este de República Democrática del Congo (RDC), donde han estado detrás de cientos de ataques contra civiles y miembros de las fuerzas de seguridad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto