Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una empresa con tecnología del CSIC diseña transistores de grafeno para tratar enfermedades neurológicas

Agencias
martes, 15 de marzo de 2022, 11:41 h (CET)

Una empresa con tecnología del CSIC diseña transistores de grafeno para tratar enfermedades neurológicas

La compañía Inbrain Neuroelectronics, una empresa de base tecnológica cofundada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), diseña microdispositivos inteligentes para implantarlos en el cerebro, para decodificar las señales del cerebro para lograr terapias neurológicas inteligentes basadas en grafeno que puedan tratar enfermedades neurológicas como la epilepsia, el Parkinson y otras enfermedades neurológicas.

Estos transmisores esperan sean capaces de decodificar señales cerebrales con una elevada fidelidad, y que puedan servir en el tratamiento terapéutico adaptado a la condición clínica de cada paciente. Ahora, la empresa ha firmado un acuerdo para la explotación de tres patentes y un secreto industrial, fruto de la colaboración de seis instituciones públicas de investigación, para desarrollar y fabricar estos dispositivos en el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2-CSIC-UAB) y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC.

"El acuerdo permitirá a Inbrain la traslación clínica de la tecnología basada en transistores de grafeno que han demostrado unas capacidades únicas en el registro de señales ultralentas del cerebro", explica Anton Guimerà, cofundador de Inbrain Neuroelectronics e investigador del IMB-CNM. Estas señales tienen implicaciones claves en enfermedades como la epilepsia y el infarto.

"Esperamos que esta tecnología ayude a comprender mejor las enfermedades neurológicas y, últimamente, a desarrollar una generación avanzada de terapias neuroelectrónicas con las que mejorar su tratamiento", aclara Jose Antonio Garrido, investigador del CSIC en el ICN2 y también cofundador y director científico de Inbrain Neuroelectronics.

La empresa Inbrain Neuroelectronics recibió una financiación de 14 millones de euros, el pasado marzo de 2021, procedentes de un grupo de empresas. Las tecnologías patentadas incluyen un dispositivo que limita los picos de corriente en instrumentos de registro de señales electrofisiológicas, un circuito para la multiplexación y lectura de sensores de resistencia variable, y un conjunto de matrices flexibles de transistores de grafeno para mapeo cortical y datos.

Se trata de un éxito de transferencia de tecnología en una colaboración público-privada con múltiples instituciones de investigación. Los titulares mayoritarios de las patentes son el IMB-CSIC, el ICN2-CSIC-UAB, la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). También son co-titulares la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) y el Institut de Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto