Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las actividades de ocio redujeron el impacto del confinamiento en personas con trastorno mental grave

Agencias
miércoles, 26 de enero de 2022, 17:32 h (CET)

Las actividades de ocio han resultado ser una vía de escape positiva durante el confinamiento de 2020 para las personas diagnosticadas de trastorno mental grave, según un análisis realizado por el equipo de profesionales de la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP) de Hermanas Hospitalarias.

Los investigadores han realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de las actividades de ocio qué estaban llevando a cabo 75 usuarios con trastorno mental grave del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y Programa de Apoyo Sostenido (PAS) de Cáceres. Los autores elaboraron dos cuestionarios.

El primero analizó de manera cuantitativa 16 categorías de actividades de ocio, midiendo en cada una de ellas su ejecución (si el usuario la realiza o no), el tiempo y la frecuencia de ejecución, la ejecución previa (si el usuario la realizaba ya antes de la pandemia) y el grado de satisfacción. En el segundo, por su parte, se incluían una serie de preguntas de respuesta subjetiva a fin de valorar la percepción que los usuarios tenían sobre la actividad y sobre el impacto de la misma en su bienestar.

De esta manera, se ha revelado que las tres actividades de ocioque más usuarios compartieron fueron música (61 usuarios), actividades culturales (52) y deportes (45) y todas ellas experimentaron un importante aumento en el número de usuariosrespecto a las cifras previas al confinamiento. Concretamente, los usuarios que practicaron deporte y actividades culturales aumentaron en un 33 por ciento y los que escucharon música por placer en un 15 por ciento. Los incrementos fueron incluso superiores en otras actividades de ocio como la relajación (44%), la lectura (32%) o las actividades sociales (38%).

Aunque lo más destacable del análisis es que el 91 por ciento de los usuarios afirmaron que las actividades de ocio realizadas durante el confinamiento les ayudaron a llevar mejor la situación de encierro. Un dato que, según los autores, confirma lo demostrado por estudios anteriores: que las experiencias gratificantes como las que aportan las actividades de ocio ayudan a mitigar experienciasgeneradoras de estrés.

"Vimos con claridad que a aquellas personas que mantenían sus actividades de ocio o que las aumentaron durante el confinamiento, la experiencia les resultó mucho más llevadera. Las actividades de ocio gratificante ayudan a cualquier persona, pero especialmente a las diagnosticadas de un trastorno mental grave, a cambiar durante unas horas el foco atencional de aquello que les preocupa. El ocio ayuda a reparar sin duda el desgaste provocado por las exigencias del día a día. Y en una situación de estrés mantenido como fue el confinamiento, hacer algo que durante un tiempo te permite desconectar es una píldora de bienestar que ayuda a no pasarse todo el día preocupado, angustiado y agobiado", ha afirmado la terapeutaocupacional de la LRHP, Raquel García.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto