Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las mujeres representan más de la mitad de la población en África pero solo el 15% ha cursado educación superior

Agencias
domingo, 14 de noviembre de 2021, 11:32 h (CET)

Las mujeres representan más de la mitad de la población en África pero solo el 15% ha cursado educación superior

La ONG española Kubuka ha lanzado la campaña #Emprendedoras para sensibilizar sobre a desigualdad en África y apoyar el acceso a la formación y al crédito de las mujeres en un continente en el que representan más de la mitad de la población autónoma pero solo el 15% ha cursado educación superior.

El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Mujer Emprendedora con el objetivo de reivindicar la necesidad del emprendimiento femenino como una herramienta social para romper con los prejuicios sociales y poner fin a la desigualdad económica y laboral existente de las mujeres con respecto a los hombres.

Una de cada cuatro mujeres adultas en África se dedica a actividades empresariales y el 58% de la población autónoma del continente está formada por mujeres, según datos del Banco Mundial. Pero, lo que también es cierto es que emprenden negocios informales, un tercio de las mujeres lo hace por necesidad y, lo que es más relevante, obtienen un 34% menos beneficios de media que los hombres africanos.

En la campaña 'La Caja de Ann', la ONG española cuenta la historia de una niña de un contexto empobrecido, que desde pequeña tiene el objetivo claro de superarse a sí misma y emprender. Se trata de un relato con un final feliz que traslada la idea de que con esfuerzo y educación esto es posible.

Según explica María Olivera, coordinadora de Kubuka en Zambia, "las niñas sueñan con mejorar su calidad de vida y desde Kubuka se hace lo posible porque esos objetivos se cumplan facilitándoles el acceso a la educación, ya que sin ella esos objetivos serán más difíciles de alcanzar a largo plazo".

Y en este sentido, los datos son "alarmantes", solo el 15% de las emprendedoras africanas cuentan con educación secundaria o superior, según el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino.

El acceso a la educación es precisamente uno de los grandes obstáculos con los que se encuentran estas niñas. Por ello, Kubuka, desarrolla cinco proyectos de educación en Kenia y Zambia, a través de los cuales se apoya a 1.000 niños con bajos recursos económicos a formarse que están complementados con dos proyectos de inclusión social.

Para poder cerrar el círculo y apoyar a esta población en el ámbito laboral, cuenta con dos iniciativas de fomento del emprendimiento local, una de ellas es el Programa de Microcréditos, que se desarrolla en la ciudad de Livingstone (Zambia) y que ofrece la oportunidad a grupos comunitarios de mujeres de poner en marcha sus pequeños negocios o actividades empresariales.

Según explica Olivera, "el emprendimiento femenino es fundamental ya que la mujer es la base de la familia y de la comunidad. Gracias al compromiso e implicación con el proyecto que tienen los grupos comunitarios formados principalmente por mujeres, este proyecto está siendo uno de los de mayor éxito de la organización, trabajando actualmente con cerca de 500 personas emprendedoras de las comunidades más vulnerables de Livingstone".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto