Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La fundación redGDPS alerta sobre la necesidad de recuperar el seguimiento de la diabetes tipo 2 en las consultas

Agencias
miércoles, 15 de septiembre de 2021, 18:47 h (CET)

La fundación redGDPS alerta sobre la necesidad de recuperar el seguimiento de la diabetes tipo 2 en las consultas

La Fundación redGDPS, junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha impulsado el primer episodio del documental 'Un a-hora por la diabetes' para analizar cómo la pandemia por coronavirus ha afectado al seguimiento, diagnóstico y tratamiento de los pacientes crónicos, concretamente de los afectados por diabetes tipo 2.

Con este documental, estas tres entidades alertan de la importancia de que los pacientes retomen su seguimiento habitual en las consultas de Atención Primaria para evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad.

"Sufrir diabetes tipo 1 y tipo 2 triplica y duplica, respectivamente, el riesgo de muerte por Covid-19. El lógico miedo al contagio que produce esta realidad y la saturación de las consultas han provocado que muchos pacientes con esta patología abandonen el seguimiento de su enfermedad con el consiguiente riesgo para su salud", explica el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y representante de redGDPS, el doctor Jaime Amor.

Cada año, aparecen alrededor de 386.000 nuevos casos en la población adulta. Además, la prevalencia de la diabetes en mayores de 65 años es alta (en torno a un 25 por ciento), observándose en las últimas décadas una tendencia al alza. En este sentido, los expertos advierten de que es importante recordar que esta patología mal controlada acelera las complicaciones y la mortalidad prematura, mientras que el tratamiento precoz y multifactorial mejora la calidad y esperanza de vida.

"Los profesionales sanitarios pedimos, especialmente a los pacientes con mayor edad, que recuperen, con el apoyo de sus médicos y enfermeras, el control de su enfermedad para así evitar posibles complicaciones", explica la doctora Ana Cebrián, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y representante de redGDPS. "Las consecuencias de la pandemia sobre estos pacientes crónicos no se reflejarán de forma inmediata, pero sí en un futuro próximo", advierte la experta.

La diabetes es la única patología no transmisible para la que el riesgo de morir prematuramente está aumentando en lugar de disminuir. De hecho, el número de personas con diabetes se ha cuadriplicado en los últimos 40 años. Sin embargo, detectar la diabetes tipo 2 es complicado, ya que con frecuencia no presenta síntomas notorios. Por este motivo es imprescindible prestar especial atención a los factores de riesgo y acudir a revisiones médicas periódicas para prevenir los importantes problemas de salud relacionados con la diabetes.

"Se trata de una patología prevenible e, incluso, reversible en sus primeras etapas, pero para lograrlo, es vital la información y la concienciación", comenta la presidenta de la Federación Española de Diabetes de la Comunidad de Madrid (FADCAM), Ana Belén Torrijos. "Aun así, no hay que naturalizar esta enfermedad y hay que darle visibilidad, puesto que se trata de una patología crónica y persistente. La pandemia ha vuelto a poner en evidencia que los pacientes con diabetes somos vulnerables y que debemos volver a nuestro seguimiento rutinario y seguir el tratamiento que dictamine el experto para poder coexistir con esta enfermedad", ha añadido.

'UN A-HORA POR LA DIABETES': SEGUNDO EPISODIO
La segunda parte del documental 'Un a-hora por la diabetes', que se presentará a finales de este año, se centrará en la difusión de los datos de un estudio, actualmente en marcha y liderado por redGDPS, con el que se está evaluando científicamente el impacto de la pandemia y los meses de confinamiento sobre los pacientes con diabetes tipo 2.

Esta investigación, que parte del análisis de la base de datos del Sistema de Información para el desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), contempla aproximadamente el 80 por ciento de la población atendida en Cataluña, e incluye alrededor de 500.000 personas con diabetes. Este estudio comparará los datos de control de la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c), que mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses, y otros factores de riesgo, e incluso la presencia de complicaciones agudas y crónicas, durante el periodo pre-COVID, desde el año 2019, con lo que ha ocurrido posteriormente, hasta junio del 2021, aproximadamente.

Con la información disponible, los expertos valorarán cómo ha empeorado el grado de control de los pacientes con diabetes, si se ha modificado el tratamiento o si han aparecido más complicaciones. Asimismo, se tendrán en cuenta los estándares de la calidad asistencial que se les ofrece a las personas con diabetes: visitas, exploraciones de los pies, exploración de fondo de ojo, etc.

Tras toda la recogida de datos, los expertos podrán analizar la repercusión real de cómo la pandemia por el coronavirus ha afectado a la calidad de vida y a la salud de las personas con diabetes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto