Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cumplir los objetivos del PNIEC en termosolar supondría un impacto sobre el PIB de más de 45.000 millones

Agencias
lunes, 14 de junio de 2021, 10:31 h (CET)

Cumplir los objetivos del PNIEC en termosolar supondría un impacto sobre el PIB de más de 45.000 millones

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 prevé la instalación en España de 5.000 MW adicionales de potencia termosolar hasta 2030, lo que supone triplicar la potencia actual en un periodo de 10 años y tendría un impacto total sobre la economía española de 45.582 millones de euros.

Esta es una de las principales conclusiones que se pueden extraer del informe 'La industria termosolar como motor económico en España', elaborado por PwC para Protermosolar.

Dicho informe divide su estudio en tres escenarios: la contribución económica de las centrales termosolares a largo plazo cumpliendo la senda de crecimiento del PNIEC, la potencial ampliación del sistema de almacenamiento en algunas de ellas y el impacto debido a la operación de las centrales en operación en España.

En concreto, el PNIEC ha establecido un "ambicioso" objetivo de penetración de energías renovables en el sistema eléctrico español y, en concreto, para la tecnología termosolar, contempla una potencia instalada de 2.500 MW adicionales para 2025 y otros 2.500 MW para 2030, hasta sumar un total de 7.300 MW de plantas termosolares en España al finalizar la década.

Junto a los más de 45.000 millones de contribución al Producto Interior Bruto (PIB), habría que sumar la contribución total al empleo de la construcción y operación de esta potencia adicional, que generaría en España más de 360.000 empleos.

El 96% de las centrales se ubican en municipios con menos de 50.000 habitantes y más de un 60% del total en municipios de menos de 10.000 habitantes. La riqueza y el empleo local que genera cada una de estas plantas ayuda a combatir la despoblación de la llamada 'España Vaciada' en comarcas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Además, el informe destaca que la industria termosolar no se centra solo en las provincias donde se ubican y operan las plantas termosolares, sino que se abastecen de empresas distribuidas por toda España, contribuyendo al desarrollo de empresas industriales en Zonas de Transición Justa, como Asturias, afectado por el cierre de centrales térmicas.

Asimismo, la construcción y operación de nuevas plantas termosolares entre 2021 y 2030 generaría más de 400 millones de euros en I+D+i.

Actualmente España cuenta con diez plantas termosolares que podrían instalar almacenamiento y otras siete que podrían expandir el que ya tienen para incrementar su generación nocturna.

Esto beneficiaría, según el informe, la descarbonización nocturna que, actualmente, se encuentra muy lejos de los objetivos que marca el PNIEC. Si bien, en el año 2020, la generación renovable diurna, en promedio nacional, se situaba en torno al 50% (con picos superando el 70%), la nocturna desciende hasta el 35%, con mínimos de apenas el 20%.

Esta modificación de centrales existentes permite reutilizar las infraestructuras para generar energía renovable nocturna a un coste marginal.

Este incremento se realizaría a través de una inversión de 1.700 millones de euros a repartir entre las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Valencia, generando un impacto en el PIB de 755 millones de euros.

Parte de estos proyectos podrían ser cofinanciados por fondos europeos materializando así la ayuda en un retorno para el país durante los próximos 15 años, no sólo generando inversión y empleo, sino produciendo energía renovable nocturna a un precio marginal. En términos de empleo, la ampliación del almacenamiento energético de las plantas termosolares supondría un incremento de 15.771 empleos a tiempo completo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto