Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los primeros confinamientos por COVID tuvieron menos impacto en la calidad del aire urbano de lo que se creía

Agencias
miércoles, 13 de enero de 2021, 20:00 h (CET)

Los primeros confinamientos por COVID tuvieron menos impacto en la calidad del aire urbano de lo que se creía

Los primeros confinamientos motivados por el COVID-19 llevaron a cambios significativos en los niveles de contaminación del aire urbano en todo el mundo, pero fueron menores de lo esperado, revela un nuevo estudio, que publican sus autores en la revista 'Science Advances'.

Después de desarrollar nuevas correcciones para el impacto del clima y las tendencias estacionales, como la reducción de las emisiones de NO2 de invierno a verano, los investigadores evaluaron los cambios en las concentraciones ambientales de NO2, O3 y partículas finas (PM2.5) que surgen de los cambios en las emisiones durante el confinamiento en 11 ciudades del mundo: Beijing, Wuhan, Milán, Roma, Madrid, Londres, París, Berlín, Nueva York, Los Ángeles y Delhi.

Dirigido por expertos de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, el equipo internacional de científicos descubrió que las reducciones beneficiosas de NO2 debido a los bloqueos fueron menores de lo esperado, después de eliminar los efectos del clima. En paralelo, los confinamientos provocaron un aumento de las concentraciones de ozono (corregidas por el clima) en las ciudades.

El NO2 es un contaminante atmosférico clave de las emisiones del tráfico, asociado con problemas respiratorios, mientras que el ozono también es perjudicial para la salud y daña los cultivos.

El equipo de investigación también revela que las concentraciones de PM2.5, que pueden empeorar condiciones médicas como el asma y las enfermedades cardíacas, disminuyeron en todas las ciudades estudiadas excepto Londres y París.

El autor principal, Zongbo Shi, profesor de biogeoquímica atmosférica en la Universidad de Birmingham, explica que "la reducción rápida y sin precedentes de la actividad económica brindó una oportunidad única para estudiar el impacto de las intervenciones en la calidad del aire. Los cambios en las emisiones asociados con las restricciones tempranas de bloqueo llevaron a cambios abruptos en los niveles de contaminantes del aire, pero sus impactos en la calidad del aire fueron más complejos de lo que pensábamos y más pequeños de lo que esperábamos".

"Los cambios climáticos pueden enmascarar cambios en las emisiones en la calidad del aire --prosigue--. Es importante destacar que nuestro estudio ha proporcionado un nuevo marco para evaluar las intervenciones de contaminación del aire, al separar los efectos del clima y la estación de los efectos de los cambios en las emisiones".

Roy Harrison, profesor de salud ambiental del centenario de la reina Isabel II de Birmingham, coautor, comenta que "la reducción de NO2 será beneficiosa para la salud pública: las restricciones a las actividades, en particular al tráfico, provocaron una disminución inmediata de NO2 en todas las ciudades. Si se mantuvieron niveles similares de restricciones, las concentraciones medias anuales de NO2 habrían cumplido en la mayoría de los lugares con las directrices de calidad del aire de la OMS", resalta.

Por su parte, William Bloss, profesor de Ciencias Atmosféricas, quien también es coautor, recuerda que encontraron "aumentos en los niveles de ozono debido al bloqueo en todas las ciudades estudiadas. Esto es lo que esperamos de la química del aire, pero esto contrarrestará al menos algunos de los beneficios para la salud de las reducciones de NO2", destaca.

"Los cambios en PM2.5 difieren de una ciudad a otra --asegura--. Las futuras medidas de mitigación requieren un enfoque sistemático de control de la contaminación del aire hacia NO2, O3 y PM2.5 que se adapte a ciudades específicas, para maximizar el beneficios de los cambios en la calidad del aire para la salud humana".

Los científicos de Birmingham utilizaron el aprendizaje automático para eliminar los impactos climáticos y las tendencias estacionales antes de analizar los datos: concentraciones horarias específicas del sitio de contaminantes clave desde diciembre de 2015 hasta mayo de 2020.

La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud humana a nivel mundial, y contribuye a 6,7 millones de muertes cada año.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto