Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Japón | China | Senkaku

Pekín riza el conflicto al enviar patrulleras a aguas de las islas Senkaku

Consideradas por Japón sus aguas territoriales
Redacción
viernes, 14 de septiembre de 2012, 07:06 h (CET)

14sep12islas
El Gobierno de China ha confirmado que dos patrulleras del gigante asiático se han adentrado este viernes en aguas de las islas Senkaku, consideradas por Japón sus aguas territoriales, según informa la agencia de noticias Xinhua.

En un comunicado, el Ejecutivo ha explicado que ha enviado las patrulleras con la intención de reafirmar la soberanía china sobre el archipiélago, garantizar los intereses marítimos del país y restablecer el orden.

Sin embargo, la Guardia Costera de Japón ha denunciado la entrada de hasta seis patrulleras chinas en aguas territoriales niponas, dos a las 6.20 horas del viernes (23.20 horas del jueves en España) en la isla de Taisho y otras cuatro apenas 30 minutos después en la de Kuba.

De acuerdo con la agencia de noticias Kiodo, el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, ha movilizado al Gabinete y ha instalado un centro de gestión de crisis en su oficina y otro en la Agencia Nacional de Policía.

Pekín envió dos patrulleras el pasado martes, según informó la agencia de noticias Xinhua, para reivindicar la soberanía china sobre el archipiélago, después de que Tokio anunciara la compra de tres de las cinco islas que lo forman a su propietario privado por 2.000 millones de yenes (20 millones de euros).

En respuesta, el jefe de Gabinete de Japón, Osamu Fujimura, instó a las autoridades chinas a que frenaran el avance de las patrulleras para evitar su entrada en territorio nipón, aconsejando a su vecino que reaccione a la compraventa de las Senkaku de forma que no afecte a las relaciones bilaterales.

El plan de compra de las islas por parte del Gobierno de Japón se puso sobre la mesa el pasado mes de junio, cuando Fujimura anunció la intención del Ejecutivo de sustituir el actual contrato de arrendamiento por uno que garantizara el control de las autoridades niponas sobre el archipiélago.

China ya ha expresado su "firme oposición y enérgica protesta" por la compra de las islas, considerando que es "ilegal" porque forman parte de su "territorio sagrado" desde la antigüedad. El Ministerio de Defensa, por su parte, ha advertido de que se reserva el derecho de adoptar "medidas recíprocas".

EL CONFLICTO
En 1895, Japón se anexionó formalmente las islas para construir una planta procesadora de atún que dio empleo a 200 personas. No obstante, en 1940 el negocio se desplomó y las islas quedaron desiertas.

Entre 1945 y 1972, el archipiélago permaneció bajo dominación estadounidense, como parte de los acuerdos alcanzados entre Washington y Tokio tras la Segunda Guerra Mundial. Desde la salida estadounidense de las islas, China y Taiwán reclaman su soberanía.

China alega que descubrió el archipiélago en el siglo XIV y, a pesar de las tensas relaciones que mantiene con Taiwán, reconoce que algunas islas pertenecen al territorio como parte de la ciudad de Toucheng, ubicada en el condado de Yilan.

En cambio, Japón asegura que el archipiélago pertenece al completo a la ciudad de Ishigaki, ubicada en la prefectura de Okinawa, y, por tanto, rechaza las reivindicaciones chinas y cualquier acuerdo alcanzado entre Pekín y Taipei.

Noticias relacionadas

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

Este 22 de julio de 2025, el presidente Donald Trump ha anunciado ante el mundo, una vez más, la retirada de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La decisión, que entrará en vigor oficialmente a principios del 2026, se sustenta en una retórica ya conocida: acusaciones de “sesgo pro-palestino”, “agenda woke” y “control globalista”.

Los recortes de fondos decididos por gobiernos de países industrializados dejarán sin asistencia humanitaria a más de 11 millones de personas refugiadas que huyen de conflictos y crisis en varias regiones del mundo, según advierte la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto