¿Quién asesoró a Amancio Ortega? Los ricos tambien lloran (bursátilmente
hablando)
El 24 de Septiembre de 2007 se publicaba en el
conocido diario de economía Expansión que, siguiendo los registros de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Sr. Ortega, el
dueño de Inditex, había duplicado su participación en BBVA durante el segundo
trimestre del año de aquel año, además había entrado en Santander, Telefónica y
Ferrovial y por el contrario acababa de vender sus acciones en Repsol,
Iberdrola y Acerinox. Hemos de situarnos en aquel momento, todo se
vendía, las bolsas no paraban de subir, Porsches Cayenne en cada semáforo…Quien
se dedicase a la bolsa y además, aconsejar a tan brillante empresario, debía de
tener bien claro las peligrosas pendientes alcistas que estaban alcanzando los
valores del parquet español…
Vamos a estudiar, siguiendo el análisis técnico si estas decisiones fueron
acertadas o no. El tiempo da o quita razones.Comencemos. Así decía el
artículo:
“En concreto, Ortega posee un 0,06% del capital social de BBVA, ya que cuenta
con un paquete de 2,29 millones de títulos. A los actuales precios de mercado,
esta participación tiene un valor de 37,81 millones de euros.”……
En el siguiente gráfico podemos ver, entre las dos barras verdes fosforito el
período que corresponde al segundo trimestre del año 2007. Está claro que la
inversión previa que había realizado el Sr. Ortega le había otorgado importantes
plusvalía pues podemos ver el canal alcista dibujado. Además según nos indica el
diario, se comprarían más acciones en este momento 2T -2007 en que hubo cierta
consolidación o ajuste tras semejantes subidas previas. Pues veamos:

Todo aquel que se precie conocedor de bolsa y más aún asesor, sabe
perfectamente que el cruce de medias “a la baja” entre corto y largo plazo no es
buena señal de compra, como tampoco comprar en la parte alta de un canal
alcista, si no todo lo contrario, siempre es conveniente esperar al rebote en la
parte baja. Veamos qué pasó después…

Fíjense en el primer gráfico colgado (el que tiene más zoom) observarán que
es mejor esperar al rebote del valor en la parte baja de canal y además, esperar
a ver lo que hiciesen las medias , (es decir con la esperanza de que se cortasen
al alza). Además el asesor se hubiese dado cuenta que ya se habría activado un
segundo impulso bajista Fibonacci con objetivo claro y definido en los 12,08
euros y que situaría al valor aún más fuera de canal, pero con un matiz muy
importante, que ya se situaba en la parte baja del canal alcista, con la
consiguiente ruptura del mismo y aún más importante con las medias absolutamente
dadas la vuelta indicando una presión que sería tan bajista que no se daría la
vuelta hasta abril del 2009 donde el valor estaba en los 6 euros. Desde luego,
no era momento aquel 2T de 2007 momento para comprar. El valor llegó hasta los
3,75 y solamente sabe el Sr. Ortega lo que perdió, cuándo salió o si por el
contrario quizá aún le hubiese aconsejado algún asesor despistado“comprar más”
pues “apure Sr. Ortega que están ahora muy “baratas”.
Continúa el artículo con que “El fundador de Inditex también ha apostado en
el segundo trimestre del año por Santander, Ferrovial, Telefónica, tres valores
en los que ha invertido hasta junio 13 millones de euros, 12,8 millones y 8,2
millones respectivamente”.
Vamos por partes. Santander:

Siguiendo el mismo procedimiento, las dos barras verde fosforito acotan el
segundo trimestre del año 2007. Efectivamente la compra de más participación no
se hace en el mejor momento, pues sencillamente el asesor y por tanto obligado
observador del gráfico se dará cuenta que el valor ha formado un clarísimo canal
alcista. Por este motivo, el consejero de inversión deberá esperar al optimo
“timming” de compra, que no es otro que esperar al momento en que el valor
vuelva a tocar la base del canal, es decir en mínimos.
Además, el lector se dará cuenta que la media de largo plazo se sitúa por
encima de la de corto plazo, lo que tampoco aconsejaba la compra. En
definitiva, el caso es muy parecido al de BBVA.
Estudiando el gráfico se verá cómo se han ido sucediendo sobresaltos
continuos para al final ver cómo el valor se hunde. Fíjense , pues es muy
claro, el momento donde se debe entrar y en qué momento… sencillamente hay que
esperar al cruce de medias y así recoger un buen tramo de tendencia limpia y
clara, recoger ese beneficio y salirse. Punto.
Telefónica:

La compra desde luego no ha sido maestra pero desde luego no tiene nada que
ver con los dos valores analizados anteriormente. En el caso de Telefónica
vemos que se ha recogido un buen “cacho”.
Y por qué digo que no ha sido maestra? Porque se debe entrar cogiendo un
tramo de tendencia libre y claro y a mi juicio, escapar de semejantes
pendientes. Dichas pendientes son peligrosísimas y visto lo visto con los otros
valores, habrá vendido el Sr. Ortega en el pico máximo y recoger todas las
plusvalías? Yo no lo sé.
En estos casos, cuando el valor cae, mucha gente espera a que el valor rebote
y como vemos aquí el valor cae tanto o más rápido que como subió y se pierde en
un plazo muy corto de tiempo unas enormes ganancias pues el inversor confía en
el valor recuperará.
Otros inversores cuando el valor ya cayó de lo lindo compra más pues el valor
está barato y entonces la lían y lo que eran ganancias se convierte en pérdidas
en barrena!
Resumiendo, no tengo ni idea si el Sr. Ortega se deshizo del valor en el pico
máximo vendiendo todo o confió en que subiría aún más y perdió lo ganado. Eso lo
sabe él y su equipo. De entrada, aunque no entro en el mejor momento el tiempo
le dio opción para ganar mucho dinero con este valor.
Ferrovial.Sobre este valor desde luego si el Sr. Ortega aumentó la
participación a partir de mayo… mala cosa. Veamos el gráfico:

Todos vemos la media de corto plazo dándose la vuelta y que a finales de mes
para complicar más la inversión se cruza cayendo con la de largo plazo. El
gráfico lo dice todo y después de lo que ya hemos leído con los otros valores
sobran comentarios. Hay que tener presente que este gráfico también lo veía
cualquier inversor.
O bien no se seguía el gráfico o bien se basaba la inversión en cualquier
otro tipo de análisis, pero desde luego no en se basaba sobre Análisis Técnico y
algo tan básico como seguir las medias resultantes del precio del valor y su
evolución. Sea cual sea el tipo de criterio que se utilizó, desde luego visto lo
visto en este gráfico de largo plazo, no debe quedar ninguna duda que el precio
avisó sin ninguna duda y con además con tiempo suficiente que el valor no
valía lo que se pagaba por él.
Y ahora vamos a ver cómo evolucionaba el precio de los valores que se deshizo
el Sr. Ortega y por tanto lo que ganó, lo que perdió o lo que dejó de ganar o
perder:
Continúa el artículo: “Por su parte, Amancio Ortega ha vendido las acciones
que poseía en Repsol YPF, unos 999.600 títulos por 25,23 millones de euros”

Primero, si las vas a vender, espera a pasar el momento de pico máximo, es
decir, después que el precio se sitúe por debajo de la media de corto plazo o
dicho de otra manera, después de tal derivada o pendiente de ascenso hay que
esperar a la vuelta de las medias pues tengamos por seguro que en algún momento
se van a dar la vuelta. O acaso no todo lo que sube, baja?
Segundo, no se cuándo compró el Sr. Ortega las Telefónicas pero si fue
después de mediados del 2005, poco ganó con la venta.
Lo que es indudable es que menos mal que las vendió.
El gráfico confirma todo lo expuesto.
Y sigue el artículo: “Keblar ha vendido en el segundo trimestre sus
participaciones en Acerinox e Iberdrola, donde tenía una inversión de 9,58
millones de euros y 3,53 millones respectivamente”

Qué fácil es decir viendo el gráfico que “menos mal que se vendió semejante
participación con la caída que se avecinaba”. Pero eso no lo sabía
nadie.
Lo que si se sabía es que menos de un año antes las acciones valían mucho más
y ese era el momento de venta, siguiendo el mismo criterio que con Repsol con un
simple seguimiento de medias ponderadas.
Además, viendo el cruce de medias que había en ese segundo trimestre con la
media de largo plazo por encima de la de corto plazo, si lo que se quería era
especular tampoco era el momento de venta. La prueba de ello es el posterior
tirón que volvió a tener el valor y la segunda oportunidad que hubo para
venderlas mucho mejor. Pues no, se vendieron en la parte baja del “valle”.
Y respecto a Iberdrola:
Pues nada, más de lo mismo. Desde luego no se seguía el gráfico, ni el
precio, ni las medias… ni nada del análisis técnico, vamos que no se seguía el
pulso que marcaba precio.

Entre las dos barras fosforito que acotan el segundo semestre del año 2007
volvemos a ver que se vendió cuando el valor más subía…
No se podía esperar al cruce de medias, a la vuelta de la de largo plazo o al
menos a la vuelta de la media de corto plazo donde el precio estuviese realmente
por debajo de dicha media y arrastrase a la media a darse la vuelta?
Y falta la inversión más ruinosa de todas. El 23 de diciembre de 2006 se
conocía que Amancio Ortega adquiría el 5% de Astroc, inmobiliaria valenciana,
que posteriorente pasó a llamarse Afirma y actualmente Quabit. Aquí podéis
consultar la Noticia de su inversión en la inmobiliaria
valenciana. El señor Ortega entró en el valor a
más de 32 euros, a 32,16 euros ( también entro CaixaGalicia pero más abajo a
6,40 euros). A pesar de que en abril de 2007 hubo un rumor de que Amancio Ortega
ponía en venta su participacion en Astroc, este extremo se desmintió y en enero
de 2011 el diario Expansión comentaba lo siguiente:
“Los 195 millones que invirtió en adquirir el 5% de Astroc (ahora
Quabit) valen hoy día unos 33 millones de euros.”
Hoy Quabit, la antigua Afirma y la antigua Astroc vale 0,075
euros. Echen cuentas.
Pueden ver en el gráfico la fortísima subidas y posterior desplome de
Astroc.

Hoy se publicaba que el Sr. Ortega ya es el quinto hombre más
rico del planeta, lo que desde luego deja a uno boquiabierto pero
también me quedo boquiabierto por cómo se pudo operar así pues es pura cuestión
matemática de sumas y multiplicaciones donde el precio por volumen de acciones
le ha hecho perder mucho dinero en unos casos y en el resto de operaciones
publicadas ha dejado mucho que ganar.
Y no lo digo yo, lo dice el gráfico! Me limito a comentar la realidad de la
evolución del precio a toro pasado, que es en definitiva quien da o quita
razones, el tiempo. Ahí están los gráficos, donde una imagen vale más que mil
palabras. Está claro que los ricos en bolsa también lloran, y seguir sus
peripecias bursátiles no es sinónimo de éxito.
Da la impresión siguiendo desde fuera la información que nos llega sobre sus
movimientos en bolsa que su riqueza no se debe en asboluto a sus inversiones
sino a la magnífica gestión y fortísima subida que acumula su empresa Inditex,
empresa gallega, internacional y que sin duda ejemplifica una gran gestión
empresarial.
Es posible eso sí, que a diferencia de lo que hace el pequeño inversor y es
probable que asi sea, se hayan cubierto del riesgo a través de productos
derivados, como opciones o con contratos privados OTC. De lo contrario la
gestión del riesgo en sus inversiones ha brillado por su ausencia.
|