Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Sanidad / Framacias

Los impagos afectarán a la mitad de las farmacias a final de año

La administraciones sanitarias deberán 2.262 millones de euros a 11.323 farmacias, la mitad de las existentes

El aval de Estado, tantas veces solicitado por FEFE, se perfila como la mejor y quizá la única solución

Descenso en el gasto, en el número de recetas y, sobre todo, en el precio medio de los medicamentos dispensados
Redacción
miércoles, 2 de noviembre de 2011, 10:38 h (CET)
Un nuevo descenso en los datos del consumo de los medicamentos, el mapa de los impagos en las farmacias españolas y unas consideraciones sobre el estudio “Riesgos del Estado de Bienestar en la Prestación Farmacéutica y Propuestas de un Modelo Eficiente”, presentado la semana pasada por la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), completan el Observatorio del Medicamento de este mes.

La situación de impagos que se está produciendo en nueve Comunidades Autónomas presenta unas características muy diferentes a otros episodios que se han dado en el pasado, pues tienen que ver con el cumplimiento de los niveles de déficit impuestos por la Unión Europea y, sobre todo, con la falta de ingresos fiscales y la restricción crediticia. En este Observatorio se comprueba el estado de liquidación de la facturación de recetas en todas las Comunidades y los compromisos adquiridos por éstas con el Ministerio de Economía en el llamado Plan Económico Financiero (PEF). Del mismo se deduce que se producirán impagos superiores a cuatro meses en Castilla La-Mancha, Baleares y Comunidad Valenciana y retrasos entre uno y tres meses en Cataluña, Andalucía, Canarias, Cantabria y La Rioja. La Región de Murcia ha comenzado a pagar tras un aplazamiento de cinco meses financiado por créditos de los propios farmacéuticos.

Como podemos ver en el cuadro adjunto, los retrasos a fin de año superarán los 2.262 millones y afectarán 11.323 farmacias que es aproximadamente la mitad de las existentes. La única salida a esta gravísima situación que puede abocar al desabastecimiento y a la quiebra de la prestación, además de afectar a la viabilidad individual de las farmacias y demás agentes del sector, es que se produzca el aval del Estado, solicitado al Gobierno por FEFE, que se perfila como la mejor, y quizá la única solución, en esta crisis.

Desciende el gasto

Por otra parte, la tendencia de descenso en el gasto y en el precio medio de las recetas continúa profundizándose este mes. El número de recetas se mantiene estable, algo que ya ocurrió en el mes anterior.

Las previsiones a corto plazo, aunque muestran un crecimiento de los indicadores, no pueden atribuirse más que a un fenómeno ocasional, por lo que no es fácil que se mantenga en los próximos meses de octubre y noviembre, aunque con una previsible recuperación o estabilización en el crecimiento del número de recetas.

Pero en septiembre se produjeron descensos en todas las CC.AA, produciéndose aumentos únicamente en las ciudades de Ceuta y Melilla. Las comunidades con menores descensos son Asturias (-0,18%); Cantabria (-1,88%); Extremadura (-1,45%); Madrid (-1,71%); Navarra (-0,78%) y País Vasco (-1,87%). Las comunidades con mayores descensos son Castilla-La Mancha (-9,62%); Canarias (-12,85%); Galicia (-9,28 %); Murcia (-11,37%) y Comunidad Valenciana (-9,38%)

El número de recetas alcanza una cifra de 79,0 millones, lo que representa un descenso del (0.23) % con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 79,2 millones; el gasto disminuye un (-6,20) %, y el gasto medio por receta disminuye un (-5,98) %.

El gasto interanual desciende un (-8,85) %; las recetas aumentan un 2,29% y el gasto medio por receta disminuye un (-10,89) %

La Comunidad Canaria presenta este mes el descenso más importante. Al generalizarse en los próximos meses la prescripción por principio activo estaremos atentos a valorar el efecto de esta medida, aunque jugamos que tendrá poca incidencia por encontrarse los precios menores en un nivel en el que no serán posibles grandes ahorros para el sistema, sin embargo la nueva redacción del Articulo 85 condiciona aumentos de stocks con consecuencias económicas negativas para la economía de las farmacias.

Finalmente, en el estudio encargado por FEFE “Riesgos del Estado de Bienestar en la Prestación Farmacéutica y Propuestas para un Modelo Eficiente” se ponen de manifiesto algunos de los principales problemas de nuestro modelo de asistencia sanitaria. En dicho estudio se proponen un conjunto de medidas dirigidas a mejorar la eficiencia en la asistencia farmacéutica: la intervención farmacéutica en los procesos crónicos; la dispensación en las farmacias de los medicamentos dispensados en hospitales para evitar su efecto de copago encubierto, y la limitación de la cobertura sanitaria de los medicamentos destinados a patologías menores. Medidas que podrían suponer un impacto positivo cercano a los 4.000 millones de pesetas.

Noticias relacionadas

Bruselas se transformó en un campo de juego de la Liga de Campeones de la reducción de daños del tabaco cuando World Vapers' Alliance (WVA) distinguió a Suecia, la República Checa y Grecia con el trofeo ‘Campeones del Cambio’ por sus notables progresos en la reducción de las tasas de tabaquismo La ceremonia, celebrada ante el Parlamento Europeo, puso de relieve a los países que lideran la lucha contra el tabaquismo en Europa, "mientras los funcionarios de la UE observaban desde la barrera".

En un contexto en el que muchas de estas notificaciones contienen datos personales o información contractual, enviarlas sin cifrado —y por tanto, exponer su contenido a los servidores de proveedores como Gmail, Outlook o Yahoo— supone una vulneración del deber de confidencialidad previsto en el RGPD y en la LOPDGDD. Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es necesario que el mensaje sea interceptado: basta con que el proveedor de correo lo indexe o lo escanee automáticamente, como ocurre por defecto en la mayoría de servicios gratuitos.

ACERCA DE FINEQIA INTERNATIONAL INC. Fineqia, que cotiza en bolsa en Canadá (CSE:FNQ) con símbolos cotizados en el Nasdaq (OTC:FNQQF) y en la Bolsa de Valores de Fráncfort (Fráncfort:FNQA), ofrece a los inversores una exposición de grado institucional a las oportunidades de DeFi basadas en blockchain.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto