El presidente argelino Mohammed Boudiaf sentenció alguna vez que el conflicto del antiguo Sahara Español, hoy Sahara marroquí y fallido Sahara Occidental, no tenía pista de aterrizaje. Con su metáfora aeronáutica, este presidente asesinado en 1992 mientras ejercía el poder, graficaba de manera visionaria que este viejo y olvidado problema tenía para rato.
En años recientes Khaled Nezzar, quien fuera ministro de defensa argelino entre 1990 y 1993, reveló que Boudiaf fue asesinado el 29 de junio de 1992 porque al ejército de su país le molestaba que reconociera la marroquinidad del Sahara. Para evitar que pretenda finiquitar un conflicto del que sacan partido, durante una conferencia de cuadros superiores en la ciudad de Annaba, un subteniente del grupo de intervención especial (GIS), Lambarek Boumaarafi, lanzó una granada al escenario en el cual disertaba Boudiaf. Ráfagas de metralla acompañaron el estrépito ocasionándole la muerte, y dando origen a una larga controversia sobre los motivos del asesinato.
Veinticinco años después, visto desde Argelia, las perspectivas para los que pretenden seguir soplando las brasas del problema desde Tinduf, son quizás más sombrías que nunca. Este país dibujado en el mapa por De Gaulle, que pretendió en su momento una salida Atlántica a través de un estado títere en lo que hoy son las provincias del Sur de Marruecos, y que sostuvo el conflicto por décadas solo para dañar a su rival regional, es una aeronave en piloto automático.
Su actual jefe de estado, Abdelaziz Bouteflika, lleva años sin poder cumplir su rol a cabalidad, debido a las enfermedades incapacitantes que padece. En el poder hace casi treinta años, Bouteflika sufrió hace cuatro años un grave accidente cerebro vascular. Se desplaza desde entonces en silla de rueda, y verlo hacer apariciones en público es casi un milagro. Por si ya no fuera suficiente, ha perdido la capacidad de hablar de manera entendible y coherente.
Los “simpatizantes” del Frente Polisario, hacinados en campamentos argelinos, se encuentran hoy abandonados en el desierto de un país sin jefe de estado. Más abandonados y olvidados que nunca, en un verdadero desierto dentro del desierto.
Como es habitual en países que viven bajo una dictadura, los argelinos del presente ya no pueden diferenciar realidad y fantasía cuando escuchan el discurso político de sus gobernantes. Aunque el poder maneja siempre la palabra, su presidente es incapaz de hilvanarlas y suman esa incertidumbre a la alienación producida por toda tiranía.
Esta semana el régimen argelino debió suspender a última hora una trascendente visita, nada más y nada menos que de Angela Merkel, jefa de uno de los estados más poderosos y ricos de Europa. El gobierno afirmó que “el señor presidente” se encontraba indispuesto “temporalmente” por una bronquitis aguda.
Desde Latinoamérica, región cuya historia y literatura se encuentran saturadas de dictadores longevos y dictaduras eternas, no es difícil imaginarse el actual escenario argelino. No lo soñamos sino que también lo vivimos.
Presidentes moribundos pero dueños del discurso oral, escrito y televisivo, cuyos incondicionales ordenan difundir que también eran dueños de una salud inquebrantable, y que cumplían con sus actividades de manera absolutamente normal. El único problema es que todo se trata de una ficción fabricada para que unos pocos puedan seguir libando las mieles del poder.
Recordando lo afirmado por Boudiaf, con respecto al escenario creado por el separatista Frente Polisario, poede decirse que este grupo inspirado y sufragado por Argelia hoy no solo carece de pista para aterrizar, además se encuentra volando a oscuras y en piloto automático.
Lejos de la tierra, de los árboles, de las ciudades, y sobre todo, lejos de la realidad.
Comentarios
Law Dreyfusard
25/feb/17 04:09 h.
Decía un famoso historiador que una nación no es una entelequia suspendida fuera del tiempo, sino un árbol con raíces que se hunden en el pasado y un follaje que brota para arriba. La metáfora ayuda a comprender porqué la falta de raigambre histórica produce un complejo de inferioridad en algunos estados como el de Argelia, al que muchos franceses versados en historia del África consideran una simple invención del general De Gaulle. En contrapartida, Marruecos es un antiguo estado nación. Como referencia basta señalar que cuando Hugo Capeto era rey de Francia en el año 987, la monarquía marroquí ya tenía casi dos siglos de antigüedad. Este estratégico país del norte del Africa tuvo la mala fortuna de ser ampliamente amputado durante el período colonial, al este y el sur. Responsable de esta amputación fue en gran medida Francia, que le cercenó un gran territorio al este cuando creó Argelia, empujando al oeste las fronteras de Marruecos. Al sur Marruecos también sufrió una amplia amputación a manos de España, dando origen a una entidad que hoy muchos llaman Sáhara Occidental. En realidad, esta determinación de los españoles estaba cortando el eje que enlazaba del norte al sur al corazón de Marruecos con el valle del río Senegal y hasta con el bucle del río Níger.
Las raíces de varias dinastías de reyes marroquíes fueron así cortadas por esta ocupación española, que estableció en conjunto con la ocupación francesa unas fronteras artificiales, inventadas por los conquistadores europeos. La disputa con Argelia estaba cantada, dado que este país se había adjudicado el este de Marruecos hasta la región de Colomb Beshar (Béchar), que siempre había estado en territorio marroquí, al igual que Tinduf. Marruecos logró recuperar, sin embargo, la región sur de su territorio –el “Sahara Occidental”- que en medio de dudas, España buscaba independizar para conservar su influencia en África, desde siempre ligada a sentimientos nacionalistas del ejército español. Fue entonces que el rey Hasan II de Marruecos se dirigió a la Corte Internacional de Justicia, en respuesta a la pretensión española de crear una ficticia entidad llamada Sáhara Occidental, para inventar al sur de Marruecos un estado tan artificial como Argelia, creada por Francia. Para sobrevivir, el estado “saharaui” tendría que contar con apoyo de Madrid, y se convertiría en un estado frágil, inestable y totalmente dependiente de España. La posta intervencionista sería tomada por Argelia, que siempre padeció un complejo de inferioridad con respecto a Marruecos, sobre todo por su carencia de raigambre histórica para justificar su propia existencia como estado-nación. Aunque Túnez y Marruecos siempre existieron, cuando Francia llegó a lo que hoy es Argelia este país era una dependencia turca, totalmente disociada, y no existía un estado argelino aunque hubiera un reino de Tremecén y existieran otras entidades.
Para entender porqué Argelia no deseaba que Marruecos recupere el Sáhara Occidental, basta mirar a lo que hoy es el mapa político de África. Argelia es un país confinado al litoral mediterráneo, con un enorme apéndice creado con lápiz por De Gaulle, que penetra en el Sáhara hasta las proximidades del litoral Atlántico. Y aunque Marruecos no posea las riquezas que Francia descubrió en Argelia, posee una envidiable fachada atlántica. Tras recuperar el Sáhara Occidental, Marruecos quedó con miles de kilómetros de costas sobre ambos mares, en tanto Argelia está atrapada en el litoral del mar Mediterráneo, que en la práctica es lo mismo que un lago. Basta taponar el estrecho de Gibraltar para aislar completamente a los países de su litoral. Por esta razón Argelia apoyaba la creación de una entidad “saharaui” que le permitiría una desembocadura atlántica relativamente fácil, en tanto España conservaría la influencia en África tan sensible a su más radical nacionalismo. De cualquier manera, la reivindicación marroquí sobre el Sáhara es absolutamente incontestable. Nada más y nada menos que cinco dinastías reales marroquíes emergieron de lo que hoy se llama Sáhara Occidental, el gran sur saharaui. La primera de estas dinastías, por citar una, era la almorávide, que se extendía desde el valle del Senegal hasta el centro de España construyendo el imperio de las dos riberas, que era un imperio marroquí. También existían realidades políticas y económicas. Todo el valle del río Senegal y el valle del río Níger estaban orientados y pendientes de Marruecos. En el siglo XVI, incluso Tombuctú era una ciudad marroquí, y el rezo en esa ciudad se proclamaba en nombre del sultán de Marruecos. El mismo Pasha con jurisdicción sobre Tombuctú era marroquí, y Mauritania misma era una dependencia de Marruecos, que investía sus emires.
Todas las rutas que atravesaban el Sáhara y comunicaban el oeste africano con el Mediterráneo estaban bajo control marroquí. Fue con estas realidades en la mano que Hassan II declaró que recuperando el Sáhara Occidental restablecía las raíces de un árbol cuyas ramas ascendían al Mediterráneo. Esta realidad histórica y política incontestable tropieza con la visión que tiene la vieja Europa colonialista y eurocéntrica, y los intereses de sus activistas que viven en las ONG invocando supuestas causas altruistas, así como la falta de sinceridad en la política exterior de Argelia.
Hoy, aunque gran parte de la izquierda latinoamericana apoya a la lucha “saharaui” que incluso sueña con la idea de retomar las armas, los líderes de la banda de Abdelaziz intentan seducir al imperio norteamericano ofreciéndose como barrera contra Al Qaeda y otros enemigos de Estados Unidos, devaluando así el apoyo de países como Cuba.
Sería raro que un conflicto, sostenido en los medios de comunicación a lo largo de 41 años por dudosas ONG, pueda ser favorable a grupos que sólo buscan el lucro a través del aprovechamiento de tragedias humanas, y que son cooptados fácilmente por células terroristas. Con la historia y la realidad en la mano, es incontestable que el Sáhara es marroquí y que los argumentos “saharauis” son cuando menos absurdos. Pero como lo advirtiera con mucha razón el mismo Bonaparte, en la política lo absurdo no siempre es un obstáculo.
Law Dreyfusard
25/feb/17 04:09 h.
Le Sahara marocain a toujours fait partie intégrante du royaume au regard des liens historiques qui ont uni les Saharouis aux sultans du Maroc à travers les âges, a affirmé l'historien et écrivain paraguayen, Luis Aguero Wagner.
Dans une interview accordée à la chaîne "Paraguay TV" à l'occasion de la sortie de son nouvel ouvrage en espagnol "El Sahara marroqui mas alla del Sahara Occidental" (Le Sahara marocain au-delà du Sahara occidental), l’historien paraguayen Aguero Wagner a relevé que le Maroc ne renoncera pas d'un iota à son Sahara, qui a toujours été un territoire marocain et une partie intégrante du royaume.
L'historien s'est arrêté sur la symbolique de la récente visite du roi Mohammed VI aux provinces du sud, où un accueil des plus chaleureux a été réservé au souverain par la population de la région qui a tenu à exprimer encore une fois son attachement indéfectible au Trône Alaouite.
Revenant sur la genèse du conflit autour du Sahara marocain, l'écrivain paraguayen a rappelé que ce conflit "a été créé de toutes pièces par l'Algérie qui finance une entité dépourvue de tous les attributs d'un Etat".
L'Algérie ne lésine sur aucun moyen pour soutenir ses affidés du Polisario afin de porter atteinte à l'intégrité territoriale du Maroc et à sa souveraineté sur les provinces du Sud, a ajouté l'historien paraguayen.
Aguero Wagner, qui compte présenter son nouveau livre en mars prochain au Paraguay, a par ailleurs ajouté que le Maroc, sous la conduite du roi Mohammed VI, vient en tête des pays musulmans les plus tolérants, les plus modernes et les plus ouverts, notant à cet égard que le royaume, bien qu'il soit géographiquement éloigné du Paraguay, est le pays le plus proche sur le plan humain et affectif d'Asuncion.
Law Dreyfusard
25/feb/17 04:05 h.
Es común que cuando existen posibilidades de lucrar invocando un conflicto, cierto tipo de ONG ignoren el sufrimiento humano y traten de prolongarlo por el mayor lapso posible, dado que la resolución del mismo implicaría el fin del lucro que obtienen. El caso del “Sahara Occidental” es uno de estos extraños ejemplos, dado que no existe persona razonable que pueda dudar de los argumentos históricos que esgrime Marruecos al reivindicar dichos territorios.
Según el experto francés Bernard Lugan, una de las máximas autoridades en historia africana y catedrático en la Universidad de Lyon, los lazos que unen el norte de Marruecos con sus “provincias saharianas” se remontan a la dinastía Almorávide de beréberes saharianos que fundaron el Gran Marruecos en el siglo XI, en la tierra comprendida entre el río Senegal y el centro de España. Es conocido por los historiadores que bajo el reinado de los saadíes (1554-1650), Marruecos dominó completamente tanto el Sahara occidental como el cinturón del río Níger. Entre los siglos XVI y XVIII la autoridad marroquí se extendió por todo el cinturón del río Níger. En esos tiempos, tanto en Gao como en Timbuktu, las plegarias de los días viernes se realizaban bajo la supervisión del sultán marroquí, en evidencia de la autoridad que tenía Marruecos sobre dichos dominios.
Hacia 1700, fue el sultán marroquí Moulay lsmail quien designó a los gobernadores de Touat y Teghaza, y al emir de Trarza quien era uno de sus vasallos. Hacia finales del siglo XVIII la investidura de este emir seguía bajo la responsabilidad del sultán marroquí.
Quien conoce la historia africana también sabe que Mauritania es una invención colonial, y que sus vastos desiertos estuvieron bajo la influencia de Marruecos por siglos. Dado que los límites reales del territorio de Marruecos alcanzaban el río Senegal, de ello se desprende que las tierras más del norte del Sahara eran también marroquíes.
Las potencias coloniales aprovecharon la realidad que en el siglo XIX Marruecos había ingresado en un período de decadencia, y el poder de sus monarcas se encontraba debilitado. Francia sacó ventaja de esta situación; tomó parte del Sahara marroquí y lo anexó a Argelia. En los comienzos del siglo XX, esta tendencia se intensificó y España capturó todo el sur de Marruecos, desde Tarfaya en el norte hasta el territorio francés de Mauritania en el sur.
El 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia reconoció que en 1884, año en que España comenzó a mostrar interés en esta región, ella no era terra nullius y que las tribus que la habitaban guardaban lazos de lealtad hacia el monarca marroquí. Los distintos poderes europeos reconocían implícitamente esa lealtad hacia Marruecos cuando solicitaban regularmente a las autoridades marroquíes su intervención en casos de marineros náufragos o viajantes hechos prisiones por las tribus locales. En 1889, por ejemplo, siete proyectistas alemanes fueron secuestrados por una tribu nómada en Saquia al Hamra y el sultán marroquí intervino para liberarlos, prueba de la autoridad efectiva que se extendía más allá del río Draar.. El 20 de noviembre de 1961 se suscribió un acuerdo comercial entre Marruecos y España en la ciudad de Madrid. El artículo 38 de dicho tratado prescribe que: “Si un barco español encallara en las costas de Oued Noun u otro punto de la costa, el sultán de Marruecos utilizará su poder para salvarlo y proteger al capitán y su tripulación hasta su vuelta a su país [...]. Los gobernadores del Rey de Marruecos, de hecho, asistirán en sus esfuerzos al Cónsul General de España, al Cónsul y Vicecónsul, al Agente Consular o sus delegados, de acuerdo a las leyes de amistad.”
En el pasado se han firmado muchos acuerdos bilaterales y, en particular, el de 1799 cuyos términos permitieron a España obtener ayuda del sultán para proteger a las tripulaciones que abandonaban las naves en parte de la costa de Oued Noun y “más allá”. Gracias a este tratado, España reconoció que toda la costa occidental del Sahara dependía de Marruecos en virtud de solicitar al estado marroquí garantizar la seguridad de las víctimas de los naufragios que pudiera alcanzar esas costas.
Muchas veces, los derechos de Marruecos aparecieron en las mismas disputas intercoloniales. Por ejemplo, el oponerse a la presencia francesa en Saquia el Hamra y Oued ed Dahab, Londres justificó su oposición al interponer el argumento que toda esa región pertenecía Marruecos.
Los intereses en el fosfato de la región, la guerra fría y el negocio que vieron en el conflicto las ONG, permitieron que a través de una demencial campaña mediática de desinformación, un grupo de forajidos del Sahara intenten poner en entredicho estos irrebatibles derechos marroquíes.
La menor muestra de debilidad por parte de Marruecos podría admitirse en este tema, pues como lo sentenciara alguna vez Herbert Spencer, si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios.
ditiki sahara
23/feb/17 13:38 h.
¿Quién financia a Luis Agüero Wagner?
¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive?
POR ROBERTO MAIDANA Texto más grande
Desde hace ya casi un año los que disfrutamos del placer de informarnos a través de la web, discutir de política (de la "alta" y verdadera política), participar de debates, diatribas y demás disquisiciones internáuticas, sufrimos los repetitivos alaridos estridentes del señor Luis Agüero Wagner. Este oscuro personaje, auto-referenciado como escritor (¿?), no ha dejado espacio libre en toda la Internet. ¡Si colocamos su nombre en el famoso buscador de Google aparece en más de 150.000 sitios! Y este dato es aún más llamativo si consideramos que Nicanor Duarte Frutos (¡presidente del Paraguay!) aparece sólo en 140.000. La diferencia entre estos dos casos es que Nicanor aparece citado en repetidas ocasiones por muchas personas (periodistas, simpatizantes, detractores, etc), mientras que Agüero Wagner aparece posteado (o sea, colocado en un sitios de internet), por él mismo. ¡Sí! Así mismo. Este personaje logró visitar más de 100.000 sitios colocando sus delirantes artículos.
Y yo me pregunto… ¿Cuánto tiempo le habrá tomado hacer todo eso? ¿En que momentos se dedica a este peculiar pasatiempo? ¿Lo hace antes, después o durante su trabajo? ¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive?
La cuestión es que resulta evidente que este personaje no tiene otra ocupación que la de escribir sus refritas estupideces y navegar por el extenso mundo de la Internet. ¿De qué vive? ¿Cómo se sostiene económicamente? ¿Acaso alguien financia su "tan altruista" tarea?
Permítanme ustedes ensayar alguna respuesta a estas interrogantes teniendo en cuenta los antecedentes y comentarios de este nefasto contaminador de la red.
Hipótesis 1: Luis Agüero Wagner nicanorista
La primera hipótesis es que Luis Agüero Wagner es nicanorista. Como puede observarse en sus diferentes rebuznes internáuticos él siempre acaba atacando a Fernando Lugo, a algún referente del PLRA a alguien de la insignificante izquierda paraguaya (a la cual termina otorgando más importancia de la que realmente merece). Por esto podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es financiado por la derecha empotrada en poder, o sea Nicanor Duarte Frutos.
Hipótesis 2: Luis Agüero Wagner oviedista
Los que tuvieron la desgracia de cruzarse con este nefasto personaje en alguna reunión política y fueron sometidos a sus gritos desquiciados, habrán podido distinguir que entre sus delirios y graznidos hacía una dura defensa al nefasto general golpista y asesino Lino Oviedo. Al parecer el fascista Luis Agüero Wagner es uno de esos trastocados compañeros del frebrerismo (partido al que aprecio con pasión) que ve en la figura de esta asesino general la reencarnación del Coronel Franco. Por suerte no hay oídos cuerdos que lo escuchen con seriedad. Dentro de esta línea de reflexión podríamos decir que el fascista Luis Agüero Wagner es financiado por el oviedismo y que gracias a los dólares sucios de Oviedo (todos ellos provenientes del narcotráfico y el contrabando) puede dedicar todo su tiempo a escribir ataques a todos los contrincantes del General (Lugo, Fadul, Filizzola, etc.), menos al bueno de Nicanor que fue el que lo liberó.
Hipótesis 3: Luis Agüero Wagner agente de la CIA
Por la forma macartista en que relata sus psicóticas acusaciones podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es de la CIA, que es de esos anticomunistas que ¡ve comunistas hasta en la sopa! ¿Y cual es una de sus principales preocupaciones? Atacar a lidercitos de cuarta categoría de nuestra insignificante izquierda. ¿Quiénes son Guillermina Kanonnikoff, Raúl Monte Domeq, Ricardo Canese, Camilo Soares, entre otros desconocidos personajes que en nada influyen en el escenario político nacional? ¡No son nadie! Pero para el macartista Luis Agüero Wagner son un verdadero peligro. Es evidente que tanto él como sus jefes de la CIA continúan paranoicos defendiéndose de la "amenaza comunista", mientras que Nicanor y su pandilla terminan de hundir a nuestro país. Total… ¡la lucha contra el comunismo justifica cualquier cosa! No nos olvidemos de la dictadura de Stroessner.
Hipótesis 4: Luis Agüero Wagner drogadicto
Como es sabido en el pequeño sub-mundo de la sucia y pequeña política paraguaya, el drogadicto Luis Agüero Wagner apenas si puede pasar unas cuantas horas sin consumir cocaína o algún estupefaciente de replazo. Así que considerando este vicio, la alta dependencia que tiene y los muchos dividendos que otorga su distribución y comercialización, no sería muy aventurado suponer que el cocainómano Luis Agüero Wagner es financiado (inclusive con pagos es especias) por los poderosos grupos de narcotraficantes de la región. Estos grupos tienen un estrecho lazo con los políticos de turno así que el vocero del narcotráfico Luis Agüero Wagner cumple un importante papel atacando a los enemigos de sus patrones… además de uno que otro ataque a gente insignificante para despistar un poco.
Hipótesis 5: Luis Agüero Wagner psicótico
La última de nuestras hipótesis aborda la veta clínica de las suposiciones. Y el hecho de que Luis Agüero Wagner es un psicótico no es difícil de demostrar. Sus graves trastornos mentales quedan en evidencia al hacer un simple análisis clínico de su discurso. Este alienado personaje no tiene dificultad alguna en hacer las más fantásticas conexiones, alegando que la caída de la Unión Soviética, la explosión de las torres gemelas y el último eructo de Fernando Lugo están completamente conectados, lo cual implica que éste último es responsable de la hambruna en Etiopía (¡con la clara complicidad de Nils Candia y Rolón Posse!). Esta línea de reflexión nos lleva a suponer que los padres del enfermo mental Luis Agüero Wagner, afectado por su excesivo consumo de cocaína, lo tienen encerrado en una habitación, con una máquina con conexión a Internet para que no joda a nadie y se entretenga navegando todo el día.
Luis Agüero Wagner fascista, drogadicto, nicanorista, oviedista, macartista agente de la CIA y psicótico.
En resumidas cuentas y haciendo una exhaustiva deconstrucción del discurso de este nefasto contaminador de la Internet, podemos afirmar que por lo menos tiene un poco de todo lo hasta aquí citado. Esto quiere decir que Luis Agüero Wagner es un poco fascista, un poco drogadicto, un poco nicanorista, un poco oviedista, un poco macartista un poco agente de la CIA y un poco psicótico. Lo que si no cabe la menor duda es que este nefasto escriba y defensor de la peor calaña de nuestro país se dedica a esto a tiempo completo, es algo así como "su trabajo", o en otras palabras… Luis Agüero Wagner es un mercenario de la Internet. Y siendo esto claro y evidente, aunque no logremos todavía identificar la fuente directa que lo financia en la actualidad, lo único que nos queda a todos los amantes de la Internet, aficionados a la política y apasionados por el debate serio y responsable es solicitar a Lugo, Federico Franco y demás integrantes de la APC que hagan una colecta entre todos de tal manera a contratarlo para darle alguna otra tarea menos molestosa ya que, conociendo la esencia de los mercenarios, sólo dejan un trabajo cuando tiene asegurado otro.
Aitor
22/feb/17 23:20 h.
Jjjjj Qué. Graciosos, les dices Sahara marroquí y te hartas de comer cuscus, dulces, hotel, billete y, de despedida, un sobre con unos eurillos o dólares, eso depende de que parte del Mundo eres.! Valganos Dios!
Cúspide
22/feb/17 23:07 h.
Hola, te equívocas amigo Nómada. Es que Luis Agüero le tomó el gusto a las invitaciones de todo pagado y, como ahora en Marzo o a finales de Febrero el generoso y pobre reino alauita invita a varios mercenarios a un evento de derroches y malversaciones al Crans Montana, ese evento que no sirve para nada más allá de la propaganda del majzen. Eso me hace recordar lo que me decía un amigo canario, con sorna decía que cuando quería ir de vacaciones gratis tenía unas palabras mágicas que con solo decirlas sus sueños se convierten en realidad; claro, yo intrigado insistí para que me las dijera, después de insistir tanto, me hizo jurar que le emulara, al final accedió a revelar el jocoso misterio; me dijo que siendo extranjero(principalmente. Español) con tan solo decir que el Sahara es marroquí ya tenía reservado un billete de avión (ida y vuelta), hotel de 4 ó5 estrellas+ traslados gratis. La verdad, cuando me dijo eso no supe si reir o llorar de como algunos indeseables se aprovechan de las desgracias de otros. En conclusión, estoy convencido que mi amigo el canario no está, ni mucho menos, solo en el oficio.
Nomada
22/feb/17 22:35 h.
Perdonar a nuestro amigo su desfachatez, es que intento por activa y por pasiva extorsionar al Berlusconi de Paraguay (Aldo Zucalillo) pero el hombre no es de los que a la primera sueltan la pasta. Ahora, intenta algo más fácil.
Nando
22/feb/17 20:09 h.
Acabo de volver de Marruecos de vacaciones,es la cuarta vez que lo visito y las cosas van de mal en peor,he recorrido el norte,la zona de los Rifeños,una d las zonas más abandonadas por mojame6 y me he tenido que desplazar al sur porque las tribus del norte se han levantado contra el abuso del rey y su corte,militares y policías por todos lados y en alhucemas han reprimido las protestas a sangre y fuego,como dije nos desplazamos hacia el sur con la intención de cruzar el atlas y detenernos en algunos pueblos de montaña donde pudimos comprobar cómo las condiciones de vida en estos núcleos rurales han empeorado considerablemente con respecto a anteriores visitas,carreteras abandonadas,dispensarios d salud cerrados,escuelas penosas casi derruidas y mortandad infantil escandalosa cada vez que al llegar el invierno aparece la gripe,en las grandes ciudades por las que pasamos el ambiente es desalentador,muchos buscavidas en la calle con los que tienes que estar ojo avizor,aparte de las agresiones que puedes sufrir de cierto sector integrista al que los occidentales le hacemos poca gracia,en definitiva un auténtico de sastre a pesar de que algun imbecil a miles de kilómetros de distancia sostenga que Marruecos es un país moderno y su rey ejemplo de compromiso con sus súbditos.
Dardo
22/feb/17 18:57 h.
Hhhhh, no no, no hace falta que te explques más. A buen entendedor, pocas palabras.
Chefidel@yahoo.es
22/feb/17 18:53 h.
Es que, lamentablame, hay algunos pseudo_escritores que cuando les falten las perras, como adictos a los estupefacientes, tiran de cualquier cosa por más ridícula que sea; máxime cuando el intruso al oficio cojea de las dos piernas. Se me entiende? O me explique mejor.....
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Corrupción, Impunidad y Tráfico de Influencias en un Hospital de Niños pobres de Paraguay en tiempo de Pandemia, Hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu