Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Somos Conexión alerta de la importancia de una educación digital consciente para proteger el bienestar y la privacidad desde la infancia

Comunicae
miércoles, 27 de agosto de 2025, 09:32 h (CET)
La cooperativa ética de telecomunicaciones insiste en que educar en lo digital va mucho más allá de saber usar dispositivos: se trata de formar personas capaces de relacionarse con la tecnología de manera saludable, autónoma y crítica. Actualmente, la edad media del primer móvil se sitúa en torno a los 10,96 años y un 90,8% de los adolescentes se conectan todos o casi todos los días

En un contexto cada vez más digitalizado, la pregunta no es si los niños deben usar tecnología, sino cómo, cuándo y con qué acompañamiento. Actualmente, la edad media del primer móvil se sitúa en torno a los 10,96 años y un 90,8% de los adolescentes se conectan todos o casi todos los días, tal y como se desprende del estudioImpacto de la tecnología en la adolescencia publicado por Unicef.


Desde Som Conexión, cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro que ofrece servicios de telefonía móvil, fija e internet, la clave está en apostar por una educación digital progresiva que ponga en el centro el desarrollo emocional, social y crítico de niños, niñas y adolescentes. Si bien es cierto que hasta los dieciséis años no se recomienda el acceso a un smartphone propio, en los años previos pueden empezar a usar terminales móviles de adultos en espacios de uso compartido, acompañados, para poder reflexionar sobre el contenido que van encontrando.


"Se está viendo cómo crecen generaciones expuestas desde muy temprano a entornos digitales diseñados para la dependencia y el consumo pasivo", afirma Mercè Botella, psicóloga social y fundadora de la cooperativa. "La solución no es solo reducir pantallas: es construir una cultura digital distinta, donde educar no signifique introducir tecnología, sino enseñar a vivir con ella sin perder lo humano". Para la experta es fundamental que los hábitos y el control se trabajen de mejor manera para fomentar un consumo respetuoso. El informe de Unicef constata una escasa supervisión parental: solo el 29,1% de los adolescentes indica que sus padres les ponen algún tipo de norma o límite sobre el uso de Internet y/o las pantallas, Además, un escaso 23,9% limitan las horas de uso y un 13,2% los contenidos a los que pueden acceder.


Una educación digital más allá de los dispositivos
Para Som Connexió, la educación digital no empieza con un móvil o una tablet, sino con el desarrollo de habilidades como la autorregulación emocional, la atención sostenida, la capacidad de juego libre y el pensamiento crítico. Estas competencias son la base que permite una relación saludable con la tecnología en etapas posteriores. "El problema no es que los niños y niñas no sepan usar un dispositivo, es que muchas veces no han desarrollado aún la capacidad de discernir, resistir la inmediatez o identificar cómo les afecta emocionalmente", explica Botella. "Educar en lo digital es enseñar a estar presentes, a convivir, a decir que no, a elegir con criterio".


Un uso digital saludable empieza con una mirada educativa
La retirada de pantallas en aulas infantiles puede ser un paso positivo si forma parte de una estrategia más amplia que ponga en el centro el bienestar de la infancia. Desde Som Connexió insisten en que no se trata solo de limitar el acceso a la tecnología, sino de acompañar activamente a niños y niñas en su relación con lo digital, con presencia adulta, herramientas pedagógicas y entornos que favorezcan el pensamiento crítico y el equilibrio. "No se educa para evitar la tecnología, sino para que sepan convivir con ella sin perder el control ni su salud emocional", indica Botella. "La mejor protección digital es una educación consciente, colectiva y conectada con las verdaderas necesidades del desarrollo infantil".


La experta, además, señala que la integración de la tecnología en las aulas debe responder exclusivamente a fines pedagógicos, rechazando el uso de herramientas digitales que comprometan la privacidad o sustituyan procesos educativos esenciales en etapas sensibles del desarrollo. "La educación digital debe ser un medio para el pensamiento crítico y la inclusión, no una puerta abierta a la vigilancia ni a la mercantilización", sentencia Botella.


Recursos para familias, docentes y comunidades
En el marco de su trabajo en educación digital, Som Connexió ha desarrollado distintos materiales para acompañar a familias y educadores en la reflexión sobre el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia. Entre ellos se encuentra Despantállame, una guía orientada a los primeros años de vida que propone reducir la exposición a pantallas y reforzar el vínculo adulto, el juego libre y la exploración del entorno; Guía para familias crueles y malvadas, elaborada a partir de una experiencia concreta y real, vivida en primera persona, en una familia que tenía claro que dar un teléfono móvil a sus hijas adolescentes era un riesgo que había que gestionar y Reto: sin móvil para familias, dirigida a aquellas familias con adolescentes que ya tienen móvil, y que buscan revisar la relación con las pantallas, adquiriendo nuevos hábitos más saludables


Todos estos materiales han sido creados por Mercè Botella, psicóloga y fundadora de Som Connexió, con la participación de profesionales de la educación, la pediatría y la psicología, como Anna Ramis y Telmo Lazkano, así como el Centro de Intervención Psicológica, Análisis e Intervención Social (CIPAIS). Estas guías están pensadas como herramientas abiertas que acompañen procesos, más que como soluciones cerradas. "La tecnología no debe sustituir ni al juego, ni a la exploración del mundo real, ni al vínculo con las personas adultas. Tiene su lugar, pero no puede ocuparlo todo", señala Botella. "Las herramientas digitales deben estar al servicio del desarrollo, no al revés".


Noticias relacionadas

En los últimos meses, la atención a las personas mayores ha ocupado un espacio destacado en la agenda pública. Diversos organismos sanitarios y sociales han advertido sobre la necesidad de reforzar los recursos en el sector, ya que el aumento de la esperanza de vida plantea nuevos retos en la gestión de cuidados de larga duración.

Preparación para la obtención del FP Oficial a través de las pruebas libres para una profesión sanitaria regulada La institución académica Formación Universitaria, referente nacional en la preparación para pruebas libres oficiales, lanza su curso preparatorio para el Título Oficial de Técnico Superior en Higiene Bucodental (LOE).

La colaboración entre Comitas e-health y La Vuelta se fortalece año tras año y se ha convertido en un servicio imprescindible que ofrece una atención radiológica prácticamente inmediata en caso de accidente, que permite evaluar el alcance de las lesiones, evitando demoras y traslados.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto