Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

La nueva realidad climática en España y la resiliencia bioclimática a través de la construcción

Comunicae
lunes, 25 de agosto de 2025, 11:48 h (CET)
Los recientes incendios forestales y las olas de calor en toda España han evidenciado la urgencia de adaptar nuestros entornos. Esta nueva realidad climática exige planes de mitigación que trascienden la política, impactando directamente en la planificación urbana y en cómo construimos. "En la Scio LHC, creemos que el conocimiento ancestral, enriquecido con tecnología moderna, es clave para diseñar viviendas de alto rendimiento que no solo sean sostenibles, sino también intrínsecamente resilientes"

CÓMO ENFRENTAR EL CLIMA DEL FUTURO: EL LEGADO BIOCLIMÁTICO DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA
Las construcciones tradicionales de España no se basaban en software de simulación, sino en una sabiduría bioclimática forjada por siglos de experiencia. Desde las casas montañesas de Cantabria con sus robustos muros de piedra, hasta los pueblos blancos de Andalucía que usaban la cal como regulador térmico, nuestra herencia arquitectónica ofrece una hoja de ruta para el futuro. La clave de su resiliencia térmica reside en principios que hoy se conocen como arquitectura bioclimática, una disciplina que, de la mano de técnicas constructivas inteligentes, buscan optimizar la relación entre el edificio, su entorno y el clima.


EL LEGADO BIOCLIMÁTICO DE LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
La arquitectura española es el mejor ejemplo de un profundo conocimiento de los materiales y la orientación, con el objetivo de regular la temperatura de forma natural:


  • Inercia Térmica: Los muros gruesos de mampostería o sillería actuaban como una "batería térmica", absorbiendo el calor del sol durante el día y liberándolo lentamente por la noche. Esta regulación natural minimizaba la necesidad de climatización artificial.
  • El Efecto de la Orientación y el Diseño: La distribución de las fachadas no era casual. Las fachadas sur se abrían para captar la luz y el calor en invierno, mientras que los muros orientados al norte eran más gruesos y opacos para proteger del frío. Las solanas, balcones de madera acristalados tan comunes en la arquitectura del norte, funcionaban como invernaderos pasivos, capturando energía solar para calentar las estancias interiores.
  • La Cal, un Acondicionador Natural: En los "Pueblos Blancos" del sur, la cal actuaba como un potente regulador térmico. Su color blanco reflejaba gran parte de la radiación solar, manteniendo las paredes frescas y el interior a una temperatura agradable, un principio que hoy se aplica en los materiales de alta reflexión solar.

DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN COMO SOLUCIÓN PRESENTE Y FUTURA
Recuperar estas técnicas ancestrales no significa regresar a métodos arcaicos, sino entender sus principios y aplicarlos con las tecnologías y materiales del siglo XXI. Ahora, los profesionales del sector de la construcción integran estos saberes con soluciones de vanguardia:


  • Fachadas Ventiladas y Sistemas SATE: La combinación de muros de piedra con sistemas de aislamiento de alta eficiencia (SATE), o la incorporación de fachadas ventiladas, replica y optimiza la capacidad de las construcciones antiguas para regular la temperatura.
  • Techos Verdes y Semi-enterrado: El uso de techos verdes y el diseño semi-enterrado, que se apoyan en la inercia térmica de la tierra, son una reinterpretación moderna de las construcciones medievales o las bodegas subterráneas, logrando una regulación térmica excepcional con un mínimo consumo energético.

UN MARCO ESTRATÉGICO PARA EL FUTURO: URBANISMO Y PROFESIÓN
En medio del rápido crecimiento urbanístico que presentan algunas ciudades de España, se vuelve urgente un llamamiento a la Planificación con Ordenanzas de Adaptación Climática.
La edificación de alto rendimiento no puede ser un esfuerzo aislado. La resiliencia bioclimática de una vivienda se optimiza cuando se integra en un marco territorial y urbanístico que la fomente. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) de España promueve la integración de la adaptación en la planificación y gestión de los distintos sectores, incluido el urbanismo. Sin embargo, la propia Administración del Gobierno de Cantabria ha reconocido que su Estrategia de Acción frente al Cambio Climático para 2018-2030 "ya se encuentra absolutamente superada", y está trabajando en una nueva. Esta situación crea una oportunidad para el liderazgo. Los arquitectos y profesionales de la construcción, con su conocimiento técnico y su visión de futuro, pueden jugar un papel fundamental en la promoción y el codiseño de ordenanzas de mitigación climática a nivel municipal. El desarrollo de normativas que incentiven el diseño bioclimático, el uso de materiales de baja huella de carbono y la integración de soluciones pasivas es crucial para que la edificación se adapte a los futuros climas extremos.


El Rol del Profesional de la Construcción y la Arquitectura. La fusión de la sabiduría ancestral con la tecnología moderna requiere una re-profesionalización y un liderazgo experto. La aplicación exitosa de principios como la inercia térmica, la orientación óptima y la ventilación natural exige un conocimiento profundo y un enfoque profesional desde la fase conceptual del proyecto. Es la responsabilidad de los profesionales de la arquitectura y la construcción tomar las riendas de esta evolución. La edificación inteligente y sostenible ya no es una opción; es la única vía hacia un futuro habitable y confortable. Aquellos que dominan esta síntesis entre el pasado y el futuro serán los que marquen el camino y transformen el sector.


LA ARQUITECTURA Y LA CONSTRUCCIÓN ASUMIENDO EL RETO: UN PUENTE ENTRE LA HISTORIA Y EL FUTURO
El equipo de profesionales de Scio LHC (constructora en Cantabria) por ejemplo, ha asumido el reto de integrar estos procesos de aprendizaje tradicional a sus técnicas constructivas, adaptándolos a las exigencias del presente. La inercia térmica, la orientación solar y el uso inteligente de los materiales no son para Scio LHC un simple eco del pasado, sino la base sobre la que se proyectará el futuro. El dominio técnico y la visión de futuro son indispensables para crear soluciones innovadoras, sostenibles y eficientes que no solo se integren con el entorno, sino que también den respuesta a los problemas del mañana.


Construir hoy es un acto de profunda responsabilidad. Es cimentar la realidad que se heredará a las generaciones venideras, y por ello, cada decisión tomada, cada material elegido y cada técnica aplicada, debe estar guiada por la convicción de construir un mundo más habitable y resiliente.


Referencias:


  • AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). (2023). Tendencias del clima en España.
  • Gobierno de Cantabria. (2024). Anuario climatológico de Cantabria 2024.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2023). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
  • Boletín Oficial de Cantabria. (2017). Ordenanza G 12ª Orientaciones.
  • Universidad de Cantabria. (2022). Estudio sobre proyecciones climáticas para la cornisa cantábrica.

Noticias relacionadas

La doctora Anita Scrivo explica que "la endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que puede provocar inflamación, dolor crónico e incluso afectar órganos adyacentes" La endometriosis es una patología ginecológica crónica que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

Selection by Andemen, parte del grupo, es una plataforma especializada en interiorismo y construcción que ofrece servicios para la comercialización de colecciones de fabricantes en proyectos contract y canal profesional.

Sobre Anderson Abogados Anderson Abogados es una firma legal con sede en Marbella y Malaga, especializada en la representación de Family Offices, inversores institucionales e internacionales y empresas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto