Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Así será el nuevo bosque de 119 hectáreas en Carrascosa de Abajo (Soria) diseñado con soluciones basadas en la naturaleza

Comunicae
viernes, 22 de agosto de 2025, 15:20 h (CET)
El proyecto, promovido por la empresa Sierra Nevada, SA bajo la dirección técnica de Silviproject, SL, tiene como objetivo principal la creación de una masa forestal mixta para absorber más de 200.000 toneladas de CO2 en 35 años, una gestión a largo plazo que reducirá y mitigará incendios e inundaciones

Informe de impacto ambiental favorable para el proyecto de forestación Las Lomas Live 1 y 2, promovido por Sierra Nevada, SA con la dirección técnica de Silviproject, SL. La autorización llega tras un proceso de evaluación ambiental simplificada y un periodo de consultas y alegaciones en el que han participado diversas administraciones y colectivos, cuyas aportaciones han sido clave para definir las condiciones finales de la actuación. El área del proyecto se ha reducido de las 136 hectáreas iniciales a 119,3 tras excluir zonas de especial valor ecológico. Se establecen también rigurosas medidas de protección del hábitat de la alondra ricotí, en peligro de extinción.


Esta iniciativa prevé la plantación de especies autóctonas, como sabinas y encinas, junto a cedros del Atlas, especie catalogada como alóctona pero de la que se han hallado vestigios fósiles en los bosques ibéricos coincidentes con el óptimo térmico del Holoceno Medio.


El objetivo principal del proyecto es la creación de una masa forestal mixta que actúe como sumidero de carbono. Se estima que esta nueva plantación será capaz de absorber unas 222.089 toneladas de CO2 en un horizonte de 35 años, lo que contribuirá a los objetivos de mitigación del cambio climático.


Un proyecto de forestación con Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN)


Las SBN son acciones de restauración de ecosistemas que aprovechan y potencian los procesos que la propia naturaleza realiza por sí misma sin la intervención humana, acordes con el crítico momento climático y medioambiental actual. Se trata de soluciones innovadoras frente a las convencionales (denominadas "Soluciones grises"), que dependen de infraestructuras artificiales y tecnologías para resolver los mismos problemas sin integrar estos procesos naturales. Sierra Nevada y Silviproject son empresas pioneras en España en el uso de SBN en el ámbito de los promotores privados utilizando estos procedimientos científicos en todas sus actuaciones y proyectos.


Así, en el diseño no solo se tiene en cuenta la elección de especies y la interacción de éstas con el ecosistema sino que la obra se trabaja con técnicas de silvicultura no mecanizada, esto significa que todas las intervenciones, incluida la plantación, se efectuan manualmente. Así se evita el uso de maquinaria pesada como buldóceres y se minimiza el impacto sobre la estructura del suelo y la vegetación existente.


Este tipo de soluciones de forestación, con una gestión sostenida a largo plazo, como es el caso de este proyecto, previenen y mitigan incendios e inundaciones.


La actuación contempla la plantación de una masa forestal mixta en varias parcelas del polígono 3 de Carrascosa de Abajo, actualmente catalogadas como pasto arbustivo con presencia de encinas y sabinas aisladas.


Una de las claves del proyecto Las Lomas Live 1 y 2 es la combinación de especies autóctonas junto a cedro del Atlas, con una densidad inicial de 1.283 árboles por hectárea.


Las especies seleccionadas son:


  • Cedro del Atlas (Cedrus atlantica): entre un 33% y un 42%.


  • Almez (Celtis australis): un 33%.


  • Sabina albar (Juniperus thurifera): un 16%.


  • Encina (Quercus ilex): un 9%.


  • Pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmanni): hasta un 9%.



La protección de la alondra ricotí, clave en la autorización


La alondra ricotí (Chersophilus duponti), una de las aves más esquivas y difíciles de observar de Europa, encuentra en los páramos del sur de Soria uno de sus últimos refugios naturales en la Península Ibérica. Municipios como Carrascosa de Abajo, Retortillo de Soria, Layna o Barahona albergan hábitats esteparios de matorral bajo donde esta especie de canto aflautado y plumaje mimético aún sobrevive, pese a su alarmante declive. Con apenas unos 4.700 ejemplares estimados en todo el continente, la población soriana representa un núcleo clave para su conservación. La pérdida de hábitat provocada por la agricultura intensiva, las infraestructuras y la fragmentación del territorio ha reducido drásticamente su presencia en otras regiones, como Andalucía oriental.


Precisamente, uno de los puntos más importantes del proyecto es su proximidad a zonas de hábitat de la alondra ricotí. Para garantizar su conservación, se han excluido de la plantación un total de 7,6 hectáreas en las que se crearán zonas de amortiguamiento y se establecen franjas de protección en las áreas colindantes con el hábitat del ave. En las laderas se creará una primera franja de 15 metros donde solo se podrán plantar arbustivas y otra de 15 metros para especies autóctonas de porte bajo, como encinas y sabinas. Asimismo, los trabajos en las zonas cercanas al hábitat de la alondra ricotí no se realizarán durante su periodo reproductor, entre los meses de abril y junio.


El cedro del Atlas, árbol de origen paleoautóctono, destaca por su alta capacidad de secuestro de carbono


Cedro del Atlas, el gran secuestrador de carbono de origen paleoautóctono


Silviproject ha estudiado en profundidad las posibles especies que se adaptan a la península Ibérica y al cambio climático. El cedro del Atlas pertenece a las coníferas mediterráneas de montaña y se distribuye en el norte de África (Marruecos y Argelia).


Durante el óptimo climático del Holoceno Medio —una etapa especialmente templada que tuvo lugar entre los años 5050 y 3050 a. C. aproximadamente— se documentan las últimas presencias autóctonas del cedro del Atlas (Cedrus atlantica) en la Península Ibérica. Según un estudio publicado en la revista Ecosistemas por Alba-Sánchez y su equipo (2018), los análisis de polen fósil indican que esta especie, hoy extinta en estado natural en la región, sobrevivió en refugios montañosos del sur peninsular hasta alrededor del año 3050 a. C. A partir de entonces, su presencia disminuyó drásticamente, probablemente debido al aumento de la aridez y al impacto de las actividades humanas.


En términos de mitigación climática, destaca su alta capacidad de secuestro de carbono con hasta 3,4 toneladas de CO2 por pie en 40 años según datos del Miteco, lo que la sitúa entre una de las especies forestales más eficientes en materia de asimilación de carbono, pero sin causar los impactos ambientales negativos asociados a otras especies eficientes en la misma materia.


Su seguridad ecológica ha sido validada por datos de regeneración controlada, no invasividad y ausencia de conflictos legales, siendo una especie no incluida en catálogos de riesgo ni sujeta a restricciones normativas. Además, se han documentado casos exitosos de implantación en España, con más de medio siglo de resultados positivos en las repoblaciones históricas en las sierras de Granada y Madrid, y en múltiples regiones de Europa como Francia, Italia, Hungría y Bulgaria, donde también ha mostrado un comportamiento ecológicamente estable.


Su uso permite avanzar hacia una restauración multifuncional, combinando secuestro de carbono con estabilización de suelos, incremento de la infiltración hídrica, provisión de hábitats y conectividad ecológica.


+ INFO:


  • Alba-Sánchez, F., Abel-Schaad, D., López-Sáez, J. A., Sabariego Ruiz, S., Pérez-Díaz, S., & González-Hernández, A. (2018). Paleobiogeografía de Abies spp. y Cedrus atlantica en el Mediterráneo occidental (Península Ibérica y Marruecos). Ecosistemas, 27(1), 26–37. doi.org/10.7818/ECOS.1441


Noticias relacionadas

"Un crédito bien administrado no es un lastre, sino una oportunidad para avanzar", señala un especialista en finanzas personales al explicar la importancia de este tipo de productos. Las opiniones de Creditando respaldan esta visión: los créditos personales, cuando se solicitan con criterio y se gestionan de manera responsable, pueden convertirse en un recurso valioso para alcanzar metas, superar imprevistos y reforzar la estabilidad económica.

Para numerosos estudiantes y trabajadores jóvenes, administrar el dinero de forma responsable sigue siendo un desafío constante. Las herramientas financieras digitales han empezado a ocupar un papel fundamental en este camino, y entre las más comentadas en redes y portales especializados se encuentra Oledinero.

Detrás del criadero español Caniche Toy del Nilo y sus opiniones hay mucho más que experiencias aisladas de adopción. La iniciativa nació a partir de una vivencia personal difícil, que marcó el rumbo de quienes hoy impulsan un modelo de crianza responsable y ética. Una historia que comenzó con la llegada a casa de una nueva mascota se transformó con el paso del tiempo en una llamada de atención sobre los riesgos de una cría sin controles rigurosos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto