Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Escritora | Venezuela | Obras | Poesía

Los orígenes matriarcales del haiku en Venezuela. «Wafi Salih, una Onna-bugeisha venezolana»

Escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente
Jesús Rafael Marcano Guzmán
miércoles, 2 de abril de 2025, 10:45 h (CET)

¡Es un poema!

la luz desposada

con el cerezo


—Wafi Salih


Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.


Sus aportes a la literatura venezolana son trascendentales con un marcado patriotismo en sus poemas como una de las víctimas de la diáspora de gran parte del Medio Oriente por los conflictos bélicos y a su vez sus trabajos contienen un pensamiento feminista escritos en una época de luchas sociales por la igualdad de género pero eso sí; sin llegar a un 'feminismo radical' o incurrir en un tipo de 'ultrafeminismo ateísta' sino más bien todo lo contrario; en palabras del sinólogo, japonólogo y orientalista venezolano Jesús Rafael Marcano lo define como un "espiritualismo feminista" considerándola el intelectual maturinés "una Onna-bugeisha (kanji: 女武芸者) o Onna-musha (女武者, ''Onna-musha'' mujer guerrera o mujer samurái). Marcano (2025) ve a Wafi como esa mujer que sigue el sendero del Bushidô; sus haikus son una combinación de feminismo y sensualidad con una profunda espiritualidad y pensamiento budista e incluso podríamos hablar de un pensamiento ecologista 'gaiano' de fundición de la conciencia con la Madre Tierra la “Pachamama”. Un ejemplo de este profundo patriotismo y ambientalismo lo podemos ver con uno de sus haikus:


Se ha derribado

un cedro del Líbano

en mi corazón


El intelectual y crítico literario Carlos Montesinos ha introducido el neologismo "Wafismo" que él mismo lo define como una serie de corrientes literarias y de pensamientos en torno a la figura de Wafi Salih. Jesús Rafael Marcano por su parte japoniza el término y lo adapta a la lengua japonesa como: (ウアフイズム; rômaji: uafizumu o ワフィズム; rômaji: Wafizumu). A partir de entonces la obra de Wafi Salih dará origen a una amplia variedad de estilos y corrientes literarias jaikistas en el país sureño desprendidas del pensamiento primigenio wafiano.

Noticias relacionadas

En esta novela nos trasladamos a la Barcelona de los años 70 donde Óscar Drau, protagonista de la historia, conoce a Marina Blau, hija de un pintor enfermo, cuya curiosidad les hace investigar el porqué una extraña mujer vestida de negro acude al cementerio a realizar un extraño ritual, depositando una rosa negra en una tumba sin nombre.

Los pobladores acostumbraban dormir muy temprano. Las luces del pueblo se encendían a las seis de la tarde y eran apagadas a las nueve de la noche, puede afirmarse que era ironía del tiempo. El vecindario del barrio hablaba del burdel y en especial de la mente enfermiza de una mujer, su pasión la llevó a la cárcel, su encanto de mujer le garantizaba los halagos de sus admiradores, pero el día del hecho criminal, en un abrir y cerrar de ojos se esfumó su encanto y la venta de su cuerpo.

Muchas gracias, Señor, por enseñarme, a postrarme ante a Ti con devoción, y por abrir Tu noble Corazón donde poder, dichoso, refugiarme.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto