Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Incertidumbre | Recesión | Inflación | PIB | Economía global

La incertidumbre y la recesión

Los tiempos están convulsos a nivel planetario, es cosa de mirar Ucrania, Gaza, conflictos migratorios relevantes en América o, para mayor cercanía, la amnistía en España
René Fernández Montt
miércoles, 29 de noviembre de 2023, 10:18 h (CET)

Recordamos con nostalgia los tiempos del dinero barato. Lindos tiempos, en los que era posible financiar la compra de un piso con tasas muy bajas. Luego de aquellos días, la inflación ha ido en aumento y, es más, hemos observado niveles récord en gran parte del orbe, aunque existen señales de dominio de la situación y esperemos no estar hablando sólo de golondrinas que no hacen verano.


La inflación se encuentra dando algunas señales de moderación, entonces, lo que resta es discutir sobre el estancamiento. Noticias recientes de Eurostat nos hablan del Producto interno bruto (PIB) de la zona euro contrayéndose un 0,1% en el tercer trimestre 2023, respecto de los tres meses anteriores.


Por otro lado, el comportamiento de la economía de la eurozona entre julio y septiembre fue sensiblemente peor que el observado en Estados Unidos, donde el PIB aumentó un 1,2% trimestral.

En Europa, hubo importantes tasas de crecimiento trimestral para Polonia, Chipre y Hungría. Mientras tanto, España destaca entre las principales economías de Europa creciendo un moderado 0,3%, superando a Alemania, Francia, Italia y a los Países Bajos.


En Latinoamérica, donde las medidas contra la pandemia fueron similares, - restricciones a la movilidad, aumento del gasto público en la medida de lo posible y un mayor endeudamiento-, hoy en día se observa aún presiones inflacionarias, pero más que ello, se observa un nivel de estancamiento complejo, marcado por ejemplo para el caso de Chile por noticias recientes de empeoramiento de las calificaciones crediticias para instituciones relevantes, como es el caso de Codelco y Falabella. 


Los tiempos están convulsos a nivel planetario, es cosa de mirar Ucrania, Gaza, conflictos migratorios relevantes en América o para mayor cercanía, la amnistía en España. En dicho orden de ideas y con el único objetivo de hacer más complejo el puzle, podemos apreciar por ejemplo como en Chile se ha discutido por un período extenso, la modificación de la constitución de 1980. Se trata de algo más de dos años de discusión con una segunda votación que se realizará en diciembre. Lo anterior se vive, pues durante la primera votación, los chilenos y chilenas rechazaron contundentemente la propuesta de los constituyentes, cosa que,según indican diversas encuestas, también ocurrirá para la segunda propuesta.


También podemos hablar del caso de Perú, donde es llamativo que,si consideramos desde el 28 de julio de 2016, ha sido gobernado por seis presidentes distintos.


Habitualmente en contextos de alta incertidumbre como los actuales, los inversionistas y empresarios reaccionan evitando riesgos. Lo anterior suele advertirse por quienes desean cerrar procesos socio políticos con el fin de mejorar la economía en el corto plazo. La discusión no es trivial, de hecho, es reiterativa en múltiples ciclos y latitudes. En escenarios de incertidumbre política, -tanto en el mencionado contexto de la discusión de cambios constitucionales en Chile como en el caso de las amnistías en España-, es recurrente el argumento promercado de disminuir las incertidumbres, generemos certezas al mercado es un punto relevante de la argumentación.

Desde un punto de vista promercado, ¿Quién podría oponerse a aquello? Sin embargo, cuando se trata de que la posición política personal pierde poder, generar certidumbres pareciera ya no ser un argumento de tanta validez y quizás es lo que seguiremos observando, un contexto de incertidumbre político y social, que muy probablemente genere consecuencias para el esperado crecimiento económico.


No obstante, las fortalezas del país aún existen, recuperar el camino de crecimiento y sostenerlo en el tiempo es primordial si deseamos realmente disminuir el desempleo y entregar oportunidades para todos, incluidos nuestros jóvenes.


Para que los capitales consideren nuestro país y no alternativas como Luxemburgo, es clave el fundamento macroeconómico, pero la seguridad jurídica, la eficiencia del gobierno y la eliminación de trabas burocráticas, también lo son.


Por otro lado, en entornos con un alto grado de incertidumbre se debe estar especialmente cuidadoso en sentido de no sobre regular, para no aumentar la desconfianza de los mercados. Es fundamental que los sectores políticos se alejen de la tentación populista. Debemos ser estratégicos, tanto Estado como empresa privada deben mirar el largo plazo y no sólo el objetivo cortoplacista, pensemos en el país que queremos dejar a nuestros hijos y nietos.


En resumidas cuentas, son tiempos en los que todos debemos colaborar desde nuestra posición, buscando en lo que podemos aportar nosotros al país y no sólo lo que el país puede hacer por nosotros. 

Noticias relacionadas

Los legisladores actuales se han acostumbrado, de una forma que yo llamaría indecente, a lo que se le ocurre (sea lo que sea) a alguno de esos personajes (masculinos, femeninos y neutros) de la rampante y vulgar moda de los pijos progres. Estamos observando en los últimos tiempos que el legislador actual se entromete en ámbitos privados sin ningún recato, creando normas para regular los modelos que necesita para la promoción de su disparatada ideología.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer.

Ni teléfono ni internet, lo justo para sentirse desnortado y pensar en otras posibilidades. Al abrir la ventana escuché a varias personas que llevaban un transistor en la mano, pegado al oído como aquel fatídico 23F o las tardes de domingo para conocer los resultados del fútbol. Decidí no esperar más y pensé dónde podía estar alguno de los dos transistores que tenía en otra época. No tardé en encontrarlos y, tras poner pilas nuevas, resulta que funcionaban como el primer día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto