Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Día Internacional | Cáncer de próstata

Día Internacional contra el cáncer de próstata

Datos de la Encuesta Internacional sobre los Síntomas del Cáncer de Próstata
Francisco Acedo
sábado, 11 de junio de 2016, 12:54 h (CET)
Con motivo del Día Internacional contra el cáncer de próstata, que se conmemora el día 11 de junio, Bayer ha dado a conocer los resultados locales de la Encuesta Internacional sobre los Síntomas del Cáncer de Próstata.

Y es que, existen una serie de síntomas asociados al avance de esta enfermedad que podrían ayudar a los hombres a actuar sobre ella, acudiendo al médico cuanto antes, para tratar de frenar la progresión del tumor. El empeoramiento del pronóstico que sigue a la aparición de metástasis, que en el caso del cáncer de próstata son principalmente de huesos, hace fundamental detectar a tiempo los primeros síntomas.

“El síntoma más habitualmente relacionado con las metástasis óseas del cáncer de próstata es el dolor, que si no es adecuadamente controlado impacta de forma muy negativa en la calidad de vida del paciente. Además, este dolor puede preceder a la aparición de complicaciones más graves, como fracturas patológicas por la presencia de metástasis óseas, o compresión medular” ha comentado el Dr. Álvaro Pinto, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz.

Así pues, la fatiga, el dolor en áreas concretas, como la espalda, el dolor generalizado, o la debilidad, entre otros, podrían alertar al hombre de la aparición de metástasis óseas. Lo que ocurre es que estos síntomas son demasiado inespecíficos, y todo apunta a que los pacientes pueden no reconocerlos, e incluso si lo hacen, no siempre actuar sobre ellos.

En nuestro país, el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común, con unos 20.000 hombres diagnosticados cada año. En relación al avance de la enfermedad, y las metástasis óseas que conlleva, los hombres experimentan síntomas como dolor en lugares específicos, dolor general en todo el cuerpo, entumecimiento o debilidad, así como ansiedad o angustia causada por el dolor. Sin embargo, el 44% de los hombres a veces ignora síntomas como el dolor, y el 75% opina que es algo con lo que tienen que convivir.

Además, existen varias barreras que impiden a los hombres hablar sobre estos síntomas. El 58% de los encuestados confiesa que hablar sobre su dolor le hace sentirse débil. El 51% afirma que el impacto que causa en su familia es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las personas que viven con la enfermedad. Y el 78% no siempre sabe si el dolor que siente está relacionado con su cáncer. En este contexto, los médicos pueden desempeñar un papel crucial a la hora de evaluar cómo se sienten los pacientes, siempre y cuando estos estén dispuestos a hablar abiertamente de sus síntomas. “En estos pacientes es importante preguntar activamente por síntomas que pueden aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad, y uno de los más frecuentes y potencialmente limitantes es el dolor. Una buena comunicación médico-paciente ayudará a que la detección de los síntomas y la actuación sobre los mismos sea lo más precoz posible” afirma el Dr. Pinto.

Los pacientes españoles participantes en la encuesta, declararon que se sentirían motivados a hablar de sus síntomas con el médico si esto aumentase su calidad de vida (53%), les ayudase a vivir más (52%), hiciera que su cáncer no empeorara (46%), incrementase su nivel de actividad (40%). “Es especialmente difícil abordar este cáncer desde el punto de vista psicológico, y por ello la recomendación principal es la asistencia a un grupo de pacientes. Al encontrarse con otros hombres en la misma situación, se facilita notablemente la comunicación y se aprende a hablar tanto de síntomas físicos como psicológicos” ha explicado Tania Estapé, psicooncóloga de la Fundación FEFOC, que ha participado en el estudio. “El paciente de cáncer de próstata es un reto. Para el hombre reportar tristeza o ansiedad no es fácil y en muchas ocasiones no comunican sus síntomas por vergüenza. Este hecho dificulta notablemente su calidad de vida al no recibir en ocasiones tratamiento para síntomas comunes como la dificultad para dormir al no trasladar el síntoma al oncólogo” añadía.

Son conclusiones extraídas de la Encuesta Internacional sobre los Síntomas del Cáncer de Próstata, el mayor estudio realizado a nivel mundial con hombres con cáncer de próstata avanzado. La encuesta ha sido realizada por la Coalición Internacional de Cáncer de Próstata -formada por ocho destacadas asociaciones de pacientes-, con el propósito de examinar las percepciones y perspectivas de los hombres afectados por cáncer de próstata avanzado, así como de su entorno más cercano, sobre la enfermedad y sus síntomas.

El objetivo es ayudar a los hombres con este tumor a reconocer los síntomas del avance de su enfermedad, para que estén alerta y sepan cuándo actuar y acudir al médico, puesto que el 47% de los afectados ignora –es decir, desconoce o no le da importancia- estos síntomas. Por tanto, no los comunica a su médico, lo que impide que se acierte con un tratamiento capaz de frenar la progresión, según los resultados del estudio. La encuesta ha reclutado a casi 900 pacientes y 360 cuidadores de 10 países (Alemania, Reino Unido, Francia, España, Italia, Holanda, EE UU, Japón, Singapur y Taiwán).

Tras los resultados obtenidos en la encuesta, Bayer ha puesto en marcha la campaña MenWhoSpeakUp, para ayudar a los pacientes a reconocer los síntomas de las metástasis óseas del cáncer de próstata y darles herramientas para preparar su visita al médico.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto