| ||||||||||||||||||||||
|
|
La lucha por la educación y la libertad de las mujeres afganas se proyecta en 'Remolino de sueños' | |||
| |||
La autora Karina Miñano refleja en su primera novela la realidad de muchos refugiados y hace un llamamiento para luchar contra el miedo que los oprime
Munda, un campamento en tierras pakistaníes en el que se refugian los afganos que han huido de los horres y de la miseria que los persiguen en su país, es el lugar en el que Latifah, una doctora afgana que ha vivido y se ha criado en occidente, decide empezar a asentar una transformación en la vida de muchas mujeres para cambiar la mentalidad en la sociedad y que puedan optar así a la educación y a la libertad que deberían ser inherentes a sus derechos. Con esta premisa, la escritora Karina Miñano presenta su primera novela, Remolino de sueños (sello Caligrama de Penguin Random House), en la que refleja, a través de estos hechos ficticios, una realidad que no dista mucho de la que están viviendo muchos afganos con la subida de los talibanes al poder. La autora construye con destreza una hermosa historia donde no solo manifiesta la realidad de todas las mujeres refugiadas afganas, sino que también muestra a la perfección las tradiciones islámicas, que permiten al lector conocer más sobre la cultura y las costumbres que la rodean, así como la diversidad que existe entre los propios refugiados.
A su llegada a Munda, Latifah conoce a Sumaya, una niña que ha llegado al campamento huyendo de un horrible pasado. Cuando su relación empieza a fraguarse, Latifa encontrará la fuerza que necesita para rebelarse contra la mentalidad arraigada a la tradición más vieja e intentar hacer que las mujeres que habitan en Munda comprendan que hay otras formas de vida que la sumisa que conocen. Con esta novela, la escritora pretende poner sobre la mesa un tema muy importante y enseñar el terror y el desamparo que sufren los refugiados afganos que se ven privados de sus derechos y libertades, todo ello impuesto bajo una mala práctica de la sharía impuesta con violencia y crudeza.
Con la sapiencia que proyecta la autora en su obra sobre el tema que trata, el lector no podrá evitar sentirse otro refugiado más y comprenderá la dureza que supone para todos ellos huir del país que los vio nacer y dejar atrás toda su vida por culpa de unas imposiciones que los desprotege y los despoja de la educación que les corresponde por derecho, en especial en el caso de las mujeres. "La educación de los niños y de las niñas es un derecho por igual. Todos tenemos la obligación de procurarla. Creo que, si se hablara más sobre la deficiencia educativa, ya sea en libros, música, videos u otra forma, la concientización crecería y la situación se haría más visible. Hay mucha gente que no sabe que la educación no llega a todos lados". Sin lugar a duda, y a pesar del sufrimiento y el temor que se muestra a lo largo de todas las páginas que lo componen, este libro es un grito a la esperanza y a los sueños que permanecen inherentes al ser humano, como la arena del desierto levantada por el viento que dibuja el camino en el cielo. Karina Miñano estará en la Feria del Libro de Madrid el 21 de septiembre a las 11:00 h en el estand número 237 de Lantia, situado en la isleta central número 7 del Parque del Retiro, para firmar su novela y pasar un rato agradable con todos aquellos lectores que quieran conocer más sobre su obra y sobre el panorama actual. Además, podrán asistir a la entrevista que dará la autora y que tendrá lugar el mismo día a las 12:00 h en el Pabellón de PW en Español (número F). Remolino de sueños ya está disponible en las librerías y plataformas online para aquellas personas que busquen una historia tan inspiradora como necesaria. Vídeos |
La planta Nanomar, desarrollada gracias al impulso del empresario Antonio Suárez Gutiérrez y su equipo de gestión, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la estrategia operativa de Grupomar. Diseñada con el propósito de asegurar el suministro interno de envases metálicos para uso alimentario, esta planta lleva una década en funcionamiento, integrando procesos clave para el desempeño logístico e industrial del grupo.
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
|