| ||||||||||||||||||||||
|
|
2020 fue el peor año de la década en seguridad vial, afirma un estudio de la Fundación Línea Directa | |||
| |||
En función de la movilidad registrada, que se redujo un 25% por causa de la pandemia, la mortalidad en carretera de 2020 superó un 17% las previsiones estadísticas, lo que equivale a 128 muertos más de los esperados, convirtiendo así al pasado año en el peor de la década en materia de seguridad vial
La pandemia ha marcado un antes y un después en la historia reciente del planeta. El coronavirus ha cambiado la forma de relacionarse, de viajar, de trabajar y, por supuesto, de desplazarse; una circunstancia esta última que, aparentemente, había aportado la que quizás haya sido la única noticia positiva vivida en 2020: el desplome de la mortalidad en carretera. No en vano, el número de fallecidos en vías interurbanas contabilizados a 24 horas del accidente descendió hasta los 870 fallecidos, la cifra más baja desde 1960, un hito que ha sido calificado de “histórico” desde diversos ámbitos. Sin embargo, las cifras tienen matices importantes. El confinamiento y las restricciones derivadas de la pandemia también causaron un descenso medio de la movilidad del 25% durante todo el año, un porcentaje que llegó al 75% durante el mes de abril, lo que plantea un gran interrogante: con tan poca movilidad, ¿ha sido 2020 realmente un buen año para la seguridad vial o, por el contrario, ha sido francamente negativo? La respuesta a esta pregunta es, sin duda, la segunda opción. De hecho, 2020 ha sido el peor año de la década en materia de seguridad vial, ya que, en términos relativos, la mortalidad en carretera superó las previsiones estadísticas en un 17%. O dicho de otra manera: en 2020 se registraron 128 muertos más de los esperados en función de la movilidad y la evolución de los fallecidos en los últimos diez años, lo que, sin duda, le convierte en un año negro para la seguridad vial. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “COVID-19 y seguridad vial. Influencia de la pandemia en la movilidad y la accidentalidad del futuro”, realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia. ¿Pero cuáles han sido las causas de este empeoramiento? El propio informe apunta sobre todo al comportamiento de los conductores españoles al volante, que ha hecho saltar todas las alarmas. Según datos de la DGT, el 36% de los fallecidos en accidentes de tráfico sucedidos durante el confinamiento no llevaba puesto el cinturón de seguridad, casi el doble que los registrados en 2019. Además, el número de coches con exceso de velocidad se incrementaron un 39%, el 20% de los conductores reconoce consumir más alcohol, drogas y medicación que antes de la pandemia y casi 1 de cada 5 automovilistas cree que su habilidad para conducir es peor que antes de la crisis sanitaria. El accidente mortal más habitual en 2020 se produjo sobre todo en julio y en fin de semana, en carretera convencional (77% de los fallecidos) y con la salida de vía como causa más común (44%). En términos absolutos, los usuarios vulnerables (peatones, motoristas y ciclistas) fueron los que más redujeron su mortalidad (-29%) mientras que los fallecidos en turismo solo disminuyeron la suya un 15%. En cuanto al perfil del conductor accidentado, los hombres jóvenes y los de edad más madura (entre 55 y los 64 años) son los que menos descenso tuvieron respecto a otros años. 2021: la “tormenta perfecta” de la seguridad vial La unión de todos estos factores puede causar en 2021 una “tormenta perfecta” de la seguridad vial, ya que según las previsiones de la Fundación Línea Directa e INTRAS, este año se podrían alcanzar los 1.100 muertos en carretera, una cifra prácticamente idéntica a la de 2019 pero con una gran diferencia: la movilidad será menor este año debido a las restricciones. Para Mar Garre, Directora General de la Fundación Línea Directa, “2020 fue, en términos relativos, el peor año de la década en el ámbito de la seguridad vial; un dato que, ante todo, debe ser una clara llamada de atención de cara a los desplazamientos de verano. La sociedad española ha padecido mucho durante todo este tiempo, por lo que es necesario evitar un “efecto euforia” en la conducción y recalcar que, ahora más que nunca, debemos ser especialmente responsables en la carretera”. ¿En qué Comunidades va a haber más movilidad? En este sentido, preguntados por si van a utilizar más sus vehículos cuando cesen completamente las restricciones, alrededor del 75% de los conductores españoles reconocieron que lo van a hacer más y el 18% “mucho más”. Entre estos últimos, destacan especialmente los automovilistas de Extremadura (26%), Canarias (24%) y La Rioja (23%), mientras que los conductores que no se ven incrementando tanto sus desplazamientos son los de Castilla-La Mancha (15%), Asturias (14%) y Aragón (12%). En cuanto a la opinión sobre las restricciones, el 60% de los españoles se muestra muy crítico con ellas por “haber valido de poco", debido, quizás a la tensión acumulada durante los meses de confinamiento. Un hartazgo que se traduce en la cantidad de conductores que reconocen haber transgredido las restricciones y los cierres perimetrales, ya que 6,6 millones de conductores (24%) reconocen haberlas infringido. |
La planta Nanomar, desarrollada gracias al impulso del empresario Antonio Suárez Gutiérrez y su equipo de gestión, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la estrategia operativa de Grupomar. Diseñada con el propósito de asegurar el suministro interno de envases metálicos para uso alimentario, esta planta lleva una década en funcionamiento, integrando procesos clave para el desempeño logístico e industrial del grupo.
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
|