Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Poesía | Sabersinfin | Latinoamérica

Casi un año de #Poesíaalasocho

Casi un año de #Poesíaalasocho
Abel Pérez Rojas
miércoles, 17 de marzo de 2021, 10:35 h (CET)

En unos cuantos días, el 11 de abril, se cumplirá un año del inicio de #Poesíaalasocho, la iniciativa por la cual se busca que la mayor cantidad de personas lean, compartan, escriban, hagan poesía; lo anterior como una forma de hacer frente desde la poesía a los días aciagos del covid-19.

Cuando propuse #Poesíaalasocho imaginé a muchas personas compartiendo poesía a través de sus redes sociales a las ocho de la noche, hora de México.

El ejemplo de referencia eran las llamadas “cadenas” de oraciones, a través de las cuales las personas piden a otras que circulen un mensaje muy específico, a fin de que multitudes digan, piensen o repitan un rezo u oración específica.

Observé que algo parecido empezó a suceder con prácticas vinculadas a la meditación y el budismo. En las redes sociales empezó a solicitarse que a determinada hora se emitiera un mantra o se realizara un ejercicio puntual, a fin de elevar el nivel vibratorio del planeta, y con ello, se contribuyera a la salud de las personas.

Por otra parte, otra experiencia a seguir fue “Poesía en tu sofá”, un proyecto que inició en España y que se replicó en otros países latinoamericanos, incluyendo México.

Poesía en tu sofá consistió y ha consistido en que lectores, principalmente poetas, comparten poesía a través de las redes sociales. El formato ha sido en lecturas conjuntas y otras veces individuales.

En algunas partes, Poesía en tu sofá se concretó a tener una duración solo durante los primeros meses del confinamiento, en el año pasado; en otras regiones la duración se ha extendido con transmisiones espaciadas aún en el 2021.

A su vez, inicialmente #Poesíaalasocho provocó que varios poetas –no sé cuántos–, compartieran su obra bajo este hashtag, pero se prolongó conforme transcurrió el tiempo y la crisis ocasionada por el covid-19, con esto la iniciativa cambió.

Durante varios meses las transmisiones fueron diarias, posteriormente se ha hecho pausa solo los días sábados.

Ahora las transmisiones pueden variar de las siete a las diez de la noche.

#Poesíaalasocho dejó de ser una convocatoria de lectura poética para convertirse en un proyecto de hermanamiento internacional, cuyo punto de encuentro son transmisiones en vivo a través de los canales de Sabersinfin.com en Facebook y Youtube.

Una de las confluencias se presenta en las transmisiones streaming, pero la fraternidad ha trascendido ese espacio.

#Poesíaalasocho fue decisiva para la publicación de la Primera Antología Internacional de Poesía Sabersinfin, para la realización del XXIII Encuentro Internacional de Poesía del Estado de México, y fue parte de las antologías literarias Sentimientos Confinados y Sentimientos Libertarios.

Por #Poesíaalasocho han desfilado escritores presentando sus libros y a su seno nació la Cátedra Azril Bacal del Círculo de Escritores Sabersinfin y auspiciada por la Biblioteca Dr. Abel Pérez Rojas, del Centro Cultural D’Los.

Las transmisiones se originan desde México, pero teniendo como eje central de la programación los martes a Colombia, los miércoles a Uruguay, los jueves a Argentina y los domingos a Chile.

En este recuento afloran los cuatro pilares de #Poesíaalasocho:

La convicción de que estamos viviendo días históricos por la pandemia del covid-19, es decir, lo que hagamos o dejemos de hacer quedará registrado en la historia.

El valor social de la poesía, dicho en otras palabras: la poesía tiene relevancia que frecuentemente queda invisible.

Todo es poetizable, no solo porque pueda, eventualmente, transformarse en un poema o formar parte de alguno, sino porque somos capaces de establecer relaciones y diálogos poetizados.

Los pilares anteriores unidos a través de la educación permanente, la cual funge como cimiento de todo lo que emprendemos.

Por si fuera poco, hemos inspirado el surgimiento de nuevos programas y transmisiones en redes sociales cuyo tema central es la poesía y hemos provocado que muchos la miren como opción para desahogar su talento.

Todo lo anterior no sería posible sin la convicción y complicidad de mujeres y hombres que se han dado la oportunidad de dejar entrar a la poesía a niveles más íntimos de lo que habían hecho hasta ahora.

En las próximas entregas seguiremos reflexionando en torno a todo esto.

Nos vemos la próxima semana. Hasta entonces.

Noticias relacionadas

Se ha presentado en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, concretamente en las salas de exposiciones temporales, planta -1, la exposición dedicada a Anna Weyant organizada por el propio museo y comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, y Elena Rodríguez, Área de Exposiciones.

La historia de las conexiones entre las culturas asiáticas y las poblaciones indígenas del continente americano y otras regiones es un campo de estudio fascinante que revela posibles intercambios y migraciones mucho antes de la era de la exploración europea. Este artículo comparativo examina las supuestas raíces chinas y, en menor medida, las japonesas en las lenguas y culturas indígenas.

Un total de 21 propuestas de coreógrafos afincados en Italia, España, Taiwán, Estados Unidos, Francia, Cuba, República Dominicana, Chile y Reino Unido competirán en la vigésimo cuarta edición del Certamen Internacional de Coreografía Burgos & Nueva York, que se celebrará del 21 al 25 de julio de 2025. El festival supone un trampolín para nuevos creadores y coreógrafos emergentes de todo el mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto