Soria augura un precio medio anual de la luz muy similar al de 2014 |
|
|
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, auguró este miércoles que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situará en el conjunto del año entre los 41 y 43 euros por megavatio hora (MWh), prácticamente el mismo que los 41,96 euros en los que cerró el ejercicio 2014.
Durante su comparecencia ante la Comisión del ramo del Congreso de los Diputados, Soria realizó este cálculo en base a lo reflejado por los mercados de futuros, pronósticos que suelen resultar finalmente entre tres y cinco euros más barato que el precio final marcado por el ‘pool’ eléctrico.
En concreto, el ministro apuntó que para el segundo trimestre los mercados marcan un precio de 43 euros por MWh, mientras que para el tercer trimestre, entre los meses de verano en los que hay “menos lluvia, menos agua y menos viento” se prevé un repunte hasta los 49,8 euros por MWh, frente a los 46,8 euros por MWh previstos para los últimos tres meses del año. El mes de febrero cerró con un precio de 42,56 euros por MWh, lo que se tradujo en una bajada del 6,5% en el recibo de la luz.
Soria defendió que el nuevo modelo de tarifa eléctrica es “más eficiente y más transparente” al basarse directamente en el mercado, y ahorrar los costes de intermediarios financieros, además de conseguir una factura de la luz “más sencilla”.
“El precio baja porque ahora cuando hay agua o más viento hay repercusión directa en la factura de electricidad” y porque “se ha conseguido bajar los altos incentivos a renovables” que influían en el precio, apuntó.
En este sentido, destacó que actualmente los inversores “están viniendo a invertir en renovables” al haber una mayor “seguridad regulatoria” y ante la rentabilidad “razonable” del 7,5%, frente a la “inmoralidad” del 20% fijada durante la etapa del Gobierno socialista.
La disminución de la retribución a renovables junto a la reducción de “todos” los costes del sistema eléctrico como consecuencia de la reforma energética, han permitido que en 2014 se registre “un déficit o superávit imperceptible”, dijo Soria tras mostrar su “enorme satisfacción” por el fin del desajuste por primera vez en 12 años.
En cuanto a la central de Elcogas de Puertollano, aseguró que el Ministerio está estudiando diferentes opciones para la viabilidad de la instalación y no emitirá resolución alguna hasta que se hayan analizado estas opciones con detenimiento
INFORMES DE CONSULTORAS
Por otra parte, Soria insistió en que su departamento se encargó “exclusivamente” de la elaboración de la normativa de parámetros de las renovables y que se recurrió a las consultoras para contar con "información adicional".
El titular de Industria afirmó que "no se ha encargado a ninguna empresa externa la elaboración de los estándares" para calcular la retribución renovable, sino que el encargado fue el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
No obstante, se encargó a este organismo dependiente de Industria que recabara “apoyos técnicos” de distinta fuentes para realizar un análisis en detalle de los distintos costes de renovables, de forma que finalmente se encargó a las consultoras Roland Berger y Boston Consulting Group sendos informes. Sin embargo, en el primer caso se rescindió el contrato “por no cumplir el pliego de condiciones” del mismo, y Roland Berger entregó su informe en octubre, cuatro meses más tarde de la aprobación de la norma.
El ministro explicó que los contratos se firmaron en diciembre de 2013 una vez que los trabajos del IDAE y los criterios ya estaban “muy avanzados”, y desde entonces se celebraron reuniones con los responsables de las consultoras para “evaluar” el transcurso del proyecto y la información.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Noticias relacionadas |
Los autónomos y pymes de hasta nueve empleados son los que cuentan con previsiones más negativas
|
Datos más destacados del Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar 2022
|
Comentario económmico de Javier Molina, analista senior de mercados para eToro
|
El análisis revela que más de 85% de los bancos centrales endurecieron su política monetaria y subieron los tipos de interés en rápida sucesión desde finales de 2021
|
Crecen a 7.463 las licitaciones desiertas en España, poniendo en jaque el incremento del gasto público previo a las elecciones de 2023
|
|
|
|
|
|
|
| |