Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | ERTE | Política | Empleo

Escrivá cree que los ERTEs a partir de junio deben ser "más territoriales" y también "precisos" por sectores

El ministro ha hecho hincapié en que los incentivos, si son positivos, funcionan mejor que otras estrategias, y que así se está viendo en la transición de los ERTEs a la 'nueva normalidad' en mayo y junio
Redacción
jueves, 4 de junio de 2020, 10:16 h (CET)

fotonoticia_20200604103149_640

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que a partir de junio los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) deben ser "más territoriales" y más "precisos" por sectores.

En un desayuno online de Nueva Economía Fórum, el titular del Ministerio ha señalado que se está analizando la situación de los distintos sectores "con todos los detalles" y que cualquier esquema que salga adelante tiene que tener como elemento importante "la flexibilidad" de cómo se mantiene la protección a trabajadores y la exoneración de costes para las empresas.

Escrivá cree que, desde el punto de vista de la definición sectorial, se deben ir reconsiderando las decisiones "cada cierto tiempo", porque la incertidumbre es "muy elevada" con esta pandemia.

El ministro ha hecho hincapié en que los incentivos, si son positivos, funcionan mejor que otras estrategias, y que así se está viendo en la transición de los ERTEs a la 'nueva normalidad' en mayo y junio. Según el ministro, España ha sido un país innovador también frente a otros países, porque "no ha habido ninguno que haya diseñado tan sutilmente la transición".

"Esta transición fue esperada y recibida favorablemente por agentes sociales y especialmente por los empresarios", ha remarcado, tras resaltar que en junio se inicia una nueva etapa donde las restricciones de movilidad van a desaparecer, pero en la que determinados sectores seguirán teniendo dificultades.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, presidirá este jueves, a las 17.30 horas, una nueva reunión del diálogo social que contará con la presencia de la CEOE, que regresa a la negociación después de haber suspendido el diálogo con el Gobierno por su acuerdo con Bildu para derogar la reforma laboral.

A esta reunión asistirán, como es habitual, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Por parte de los agentes sociales está prevista la presencia de los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y de los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente.

Noticias relacionadas

La funcionalidad y la eficiencia en el uso cotidiano de herramientas y accesorios han adquirido un papel clave en diferentes entornos profesionales y personales. Cada vez más, se valora que un objeto cumpla su propósito sin entorpecer otras tareas, y esta necesidad de practicidad se refleja en detalles que, a simple vista, pueden parecer insignificantes pero que tienen un gran impacto en el día a día.

Aunque la vocación de servicio público mueve a miles de personas a preparar oposiciones, la realidad económica impone límites. No todas las convocatorias tienen el mismo coste de acceso, ni todos los aspirantes disponen del mismo presupuesto. En este contexto, elegir una oposición económica y viable se ha convertido en un criterio determinante para quienes desean estabilidad laboral sin comprometer sus finanzas.

En un mundo donde el cambio es la única constante, las estructuras empresariales tradicionales enfrentan grandes desafíos. Según estimaciones de expertos, el 75% de las empresas que dominarán los mercados en los próximos 20 años aún no se han creado. Este dato pone de manifiesto que la adaptabilidad y la innovación serán claves para la supervivencia empresarial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto