Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Coronavirus | Ciberseguridad | Ciberataques

Seis formas de protegerte ante los intentos de fraude en ayudas relacionados con el COVID-19

Si está visitando un sitio web, el consumidor puede verificar que el sitio sea seguro haciendo clic en la imagen del candado a la izquierda de la dirección del navegador
Redacción
miércoles, 8 de abril de 2020, 14:04 h (CET)

A medida que seguimos lidiando con la pandemia de COVID-19, varios gobiernos han aprobado distintos planes de estímulo para distribuir dinero directamente a muchos ciudadanos durante las próximas semanas. En las últimas semanas, el equipo de investigadores de Proofpoint ha observado que distintos autores de amenazas han utilizado la promesa de ayudas por el COVID-19 para lanzar ataques contra personas en EE.UU., Australia, Canadá y Reino Unido.

Para ayudar a los consumidores a protegerse, la compañía plantea seis sencillas normas para mantener a salvo información personal de los intentos de fraude asociados al COVID-19.

Los riesgos potenciales asociados al uso del coronavirus como gancho también se ven amplificados por la rapidez de la información que rodea a este tema global. Las noticias cambian de hora en hora, si no por minutos, y no siempre está claro quién tiene la información correcta. Este tipo de eventos crea un entorno rico para la información errónea y los atacantes a menudo aprovechan la confusión como una oportunidad para presentar lo que quieren que sepas y hagas como algo real y autorizado.

Cómo puedes protegerte


Proofpoint ha elaborado un listado de las seis normas básicas para que el usuario pueda protegerse y proteger también su información personal:

Ser consciente del riesgo. Saber que los atacantes harán todo lo posible para engañarle y hacerse con su dinero puede ayudar al usuario a adoptar una postura escéptica con respecto a la información que pueda ver o escuchar. Y advertir a otros del peligro potencial.

Tener cuidado con los correos electrónicos, mensajes de texto, comunicaciones de redes sociales o llamadas telefónicas que reciba que prometan ayudas. Cualquier correo electrónico u otra comunicación digital que reciba el usuario preguntándole o proponiéndole ayudas, es casi seguro un fraude.

No proporcionar el número de cuenta bancaria, nombres de usuario / contraseñas, número de seguro social u otra información personal en respuesta a cualquier solicitud online, y evitar hacer directamente clic en los enlaces enviados por correo electrónico. Si tiene alguna duda sobre las ayudas y cómo hacerlas efectivas, diríjase directamente a instituciones autorizadas para obtener directivas adicionales.

Crear nombres de usuario y contraseñas únicos para cada cuenta. En caso de que le roben sus datos de acceso, puede reducir el riesgo de ver comprometido el acceso a otros servicios utilizando credenciales diferentes en cada cuenta. Esta práctica es especialmente importante en cuentas de correo electrónico, sitios web financieros / bancarios, inicio de sesión en dispositivos profesionales o datos de acceso a servicios de streaming.

Verificar la legitimidad de las webs. Si está visitando un sitio web, el consumidor puede verificar que el sitio sea seguro haciendo clic en la imagen del candado a la izquierda de la dirección del navegador. Asegúrese de verificar que el nombre del servidor sea el destino deseado.

“Instamos a todos a estar atentos y verificar la autenticidad de todas las solicitudes digitales y las comunicaciones asociadas con el coronavirus”, afirma Adenike Cosgrove, estratega internacional de ciberseguridad de Proofpoint. “El cambio continuo de los mensajes con el tema del coronavirus es ingeniería social a gran escala y las recientes campañas asociadas a las ayudas en diversos países subrayan que los actores de amenazas están prestando atención a los nuevos desarrollos y prevemos que seguirán modificando sus estrategias a medida que cambien las noticias sobre COVID-19”.

Noticias relacionadas

El 2 de agosto de 2025 marca un hito en la regulación de la inteligencia artificial en España y en toda la UE. Entra en vigor el régimen sancionador del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA). Cualquier incumplimiento de las normativas fijadas para el desarrollo y uso de sistemas de IA podrá ser objeto de importantes sanciones económicas. Las multas podrán alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual global de las empresas.

Mientras todas las miradas se centran en la electricidad, la cesta de la compra o el alquiler, la conexión que sostiene nuestro sueldo apenas se cuestiona. Sin embargo, la calidad —y el precio— de la fibra dicta cuántos proyectos entregamos a tiempo, cómo nos perciben los clientes y qué tan competitivos somos frente a colegas remotos de medio mundo.

La soberanía IT de Europa respecto de Estados Unidos es nula. La estadística sitúa en prácticamente un 90% el porcentaje de datos europeos que están en posesión de empresas estadounidenses. Por si fuera poco, las compañías americanas son quienes dominan el mercado del cloud sin ninguna oposición con cerca del 85% gracias a Azure, AWS y Google Cloud. Y a ello se suma una normativa muy laxa en cuanto a licitaciones para las empresas extranjeras en todo el territorio europeo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto