Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Política | Gallardón

Al Gobierno de Rajoy se le cayó Gallardón

El ministro no logra salvar su situación
José Luis Heras Celemín
jueves, 25 de septiembre de 2014, 07:38 h (CET)
Casi al comienzo del otoño, al árbol del Gobierno de Rajoy se le cayó la hoja Gallardón. Se acababan las últimas horas del verano cuando desde el Ministerio de Jus-ticia se convocaba a los medios para una rueda de prensa del ministro. Por la mañana, el Presidente del Gobierno había anunciado la retirada del Proyecto de Ley del Aborto y la situación del titular de Justicia se hacía insostenible.

No obstante, hasta el último momento se especuló con la posibilidad de que la capacidad de Gallardón, curtido en mil batallas, fuera capaz de articular algún artificio para salvar la situación. Pero fue un espejismo, a las cinco y media de la tarde el minis-tro anunció su dimisión y abría una crisis de gobierno.

En sólo tres horas, desde la Presidencia del Gobierno se hizo frente a la contin-gencia: Aceptación de la dimisión (inmediata). Determinación del momento del cese (al publicarse en el BOE). Nombramiento de sucesor (Rafael Catalá). Fecha para la toma de posesión (cuando vuelvan el Rey y el Presidente del Gobierno). Encargo temporal de la cartera (a la Vicepresidenta del Gobierno). E imposición de tiempos, el célebre mar-caje de tiempos que Mariano Rajoy usa siempre, aunque tenga al Jefe del Estado fuera de España y él mismo esté a punto de tomar el avión para ir a China.

A la mañana siguiente ya había llegado el otoño y, con el Rey y el Presidente del Gobierno ausentes, la actividad política estaba en la Sesión de Control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Se habían retirado las preguntas al Ministro de Justicia, pero Izquierda Plural había mantenido una Interpelación Urgente interesándose por “… si el Gobierno descarta definitivamente la presentación de la ley de protección de la vida del concebido y los derechos de la mujer embarazada”.

A la sesión iba a asistir la Vicepresidenta del Gobierno. Y en el Orden del día había redactada una pregunta para ella que tenía un enunciado de interés: ¿Cómo va a afrontar el Gobierno la situación política de Cataluña?

La pregunta la había enunciado el diputado Hernando, portavoz del Grupo Par-lamentario Socialista. Pero, aunque hecha por escrito, no se formuló de palabra, ni se contestó.

El portavoz socialista, comedido y en buen tono, aprovechó el tiempo que le concede el Reglamento de la Cámara (2 minutos y medio) para dar los buenosdías, afirmar que en Cataluña se debe impedir el referéndum, ofrecer apoyos al Gobierno en un momento clave para enfrentarse a problemas de Estado, y para sugerir que se debe aprovechar la ocasión para “hacer más cosas” que evitar el desafío de Artur Mas: Re-formar la Constitución, reconocer la singularidad de algunas regiones españolas e im-pulsar la creación de un Estado Federal.

La Vicepresidenta del Gobierno, en lugar de contestar la pregunta redactada, aunque no ratificada por el portavoz del PSOE, dedicó sus dos minutos y medio a pon-derar la mesura del portavoz Hernando (Pongo en valor su sentido de Estado) y a hacer dos precisiones. Una suave: Reconozco su responsabilidad y le pido que explique cómo hacer lo que dice y cuándo hacerlo. Y otra más contundente: Usted propone la reforma de la Constitución para hacer un Estado Federal. ¿Qué Estado Federal quieren? ¿Asimé-trico? ¿Qué modelo fiscal para ese Estado?

Después de señalar las dudas socialistas, se refirió a otros grupos de la Cámara: “Es importante su propuesta y también las propuestas de los demás. Hay que entrar en el desarrollo y avanzar un poco más. Usted se ha quedado en el enunciado”.

Al terminar, en el ambiente flotaba el convencimiento de que, tras la dimisión de Gallardón, la pregunta había resultado útil. Se extendió el rumor, o noticia, de la exis-tencia de una entrevista entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez el lunes por la tarde e inmediatamente apareció la posibilidad de un pacto que alguien tachó de apaño.

Algo después, el portavoz catalán, de CIU, Duran i Lleida anunciaba compare-cencia para informar de una reunión con Pedro Sánchez, hacer algunas afirmaciones con sabor a cosa sabida y echar su cuarto a espadas: Es bueno el diálogo. Agradezco que alguien entienda el problema político catalán y que haga propuestas para solucionarlo. No se puede hablar de reforma constitucional sin reparar en que con ella no se arregla el problema de Cataluña, en que debe hacerse por consenso, y en que no se puede tratar de “arreglar todo a la vez”.

Tras Durán, en el hemiciclo seguían los acontecimientos. En las interpelaciones urgentes, el socialista Bedera pidió la dimisión del ministro Wert sin conseguir que des-aparecieran el ambiente pactista y la sensación de tongo, Convergencia y Unió se pre-ocupaba de “La política industrial y turística que impulsa el Gobierno” e Izquierda Plu-ral seguía con lo suyo (la postura del Gobierno frente a Ley de la protección de la vida del concebido) reprochando que la Vicepresidenta se hubiera ido y oyendo las defensas y ataques (dialécticos) de la ministra Báñez.

En la calle, con la llegada del otoño empezaban a caer las hojas de los árboles. Nadie, o muy pocos, se acordaban ya de la dimisión reciente (de apenas unas horas) del ya ex ministro Gallardón. La atención se concentraba en otras cosas, de las que se ocu-paba una pregunta importante que se había formulado en la Sesión de Control al Go-bierno, que no se hizo ni se contestó, pero que sirvió de algo.

Noticias relacionadas

Las unidades de Información de Policía Nacional y Guardia Civil establecerán como “objetivos prioritarios de análisis e investigación” a los grupos racistas y xenófobos ligados a movimientos nacionales e internacionales de extrema derecha, de acuerdo con las directrices que enviará esta misma semana la Secretaría de Estado de Seguridad a las direcciones generales de ambos cuerpos.

Las altas temperaturas, cada vez más extremas en nuestro país, tienen impactos directos en la salud de la población. El pasado mes de junio fue, en muchos puntos de España, uno de los más calurosos que se recuerdan. Por primera vez, desde que existen registros, se alcanzaron los 46ºC en la península. Según el Instituto de Salud Carlos III, 347 personas han muerto este año por exceso de temperatura, 330 solo en el mes de junio: el 97% tenía más de 65 años y el 63% eran mujeres.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones por un importe de 72.314.249,30 millones de euros a 14 entidades y corporaciones locales de la Comunidad Valenciana afectadas por la dana, en aplicación de las ayudas recogidas en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto