Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El envés

Impacto de la sobrepesca

Necesitamos un santuario en el alto Ártico que prohíba la pesca industrial y las actividades petroleras en este ecosistema, delicado y único
José Carlos García Fajardo
martes, 29 de abril de 2014, 07:30 h (CET)
Las malas artes en la pesca afectan al medio marino de modo fatal e irrecuperable. Una vez destrozados y deshechos los hábitats vivos y regeneradores de muchos fondos marinos sus efectos no se reducen a esa área marina sino a la vida en la tierra entera. La pesca en exceso e indiscriminada está conduciendo a la desaparición de numerosas especies de peces y la pesca con malas prácticas es una de las causas de destrucción del medio marino. La pesca con pesos, plomadas y redes que se arrastran por el fondo del mar devastan los hábitats marinos. Una red de arrastre de tamaño medio puede destruir en el Mediterráneo hasta 363.000 brotes de posidonia, planta que crece en el fondo del mar, por hora.

Un estudio sobre el Atlántico Nororiental puso de manifiesto que 40 de los 60 principales stocks comerciales estaban “fuera de límites biológicos de seguridad”, son objeto de una gran sobreexplotación. Se ven afectadas no sólo especies como el bacalao, el atún rojo, el lenguado y la merluza, sino también el rape, el gallo, la raya común y el bagre manchado. Muchas de las especies que se pescan en el Mediterráneo están también sobreexplotadas, la merluza, el atún rojo, el salmonete y la cigala.

Como denuncia Greenpeace en su lucha incesante contra los factores que ocasionan el cambio climático, no sólo resultan destructoras las capturas con fines alimentarios sino que las accidentales y los descartes producen daños severos y a veces irreparables.

Hay especies que no son objeto de pesca, como mamíferos marinos, aves marinas, tortugas u otras especies, que pueden resultar atrapadas por las artes de pesca. Tras ser capturadas se devuelven al mar, pero a menudo muertas. Algo similar ocurre con peces demasiado pequeños como para alcanzar un precio razonable en el mercado o que están por debajo de la talla mínima legal.

Ante esta situación, los subsidios de la Unión Europea promueven que las flotas europeas salgan a pescar frente a las costas de países del Sur sociológico, como algunos de Latinoamérica y del oeste de África. Esa pesca representa una amenaza para las comunidades pesqueras locales que dependen de la pesca como fuente principal de alimento.

Cerca del 75% de la pesca mundial se destina al consumo humano. El resto se convierte en harina y aceite de pescado, utilizados sobre todo para forrajes y como alimento en piscicultura. Asia, donde se combina un gran consumo con poblaciones muy numerosas, es la región más importante en el consumo de pescado. En segundo lugar, Europa. En los países desarrollados suele consumirse más pescado que en los países que viven de sus recursos y de su esfuerzo, aunque hay excepciones llamativas. Ante esta debacle, ya denunciada desde hace décadas pero negada desde centros de intereses económicos y financieros, la acuicultura es el sector que está creciendo en ¡el mundo. Desde 1984 la producción acuícola ha aumentado en casi 10% anual. La acuicultura ya produce más de una cuarta parte de la pesca mundial. Las especies cultivadas fueron la Laminaria japónica, con más de 4 millones de toneladas. Las otras especies son carpas, dorada, lubina, mejillones, ostras españolas y portuguesas, vieiras japonesas, almejas finas japonesas y salmones.

Los océanos producen la mitad del oxígeno que respiramos, recuerda Tatiana Nuño en un interesante artículo. Los científicos nos recuerdan que los océanos producen la mitad del oxígeno que usamos para respirar. Además son reguladores del clima global, constituyen el hábitat de numerosas especies y son un ecosistema apreciado para el turismo y el descanso.

Debido a las enormes cantidades de emisiones de CO2 que vertemos a la atmósfera, los océanos se ven alterados física, química y biológicamente, lo que se suma a las amenazas de la sobre pesca y la contaminación. El último informe, presentado por el grupo internacional de expertos de cambio climático nos confirmó las amenazas a las que se enfrentan nuestros océanos. El CO2, no sólo es la principal causa del cambio climático, sino que también vuelve las aguas ácidas.

Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas, ha hecho un llamamiento a los países para que se aborden con urgencia los grandes riesgos a los que se enfrenta la vida marina en aguas internacionales. Pero se necesita un instrumento internacional de obligado cumplimiento que regule la conservación y el uso sostenible de la biología marina fuera de las jurisdicciones nacionales.

Noticias relacionadas

Pongamos por caso que todas las promesas han sido planteadas, que todas las barbaridades han sido cometidas, que todos los récords han sido batidos, que todos los edificios han sido proyectados y construidos, que todas las personas han sido compradas, que todos los niños han sido engañados, que todas las necesidades han sido cubiertas, que todas las regiones del mundo han sido explotadas, que todos los caminos de la Tierra han sido pisados...

Antes de zambullirnos en la compleja trama de los vínculos humanos en la era patética de la postmodernidad, resulta ineludible encarar el significado y la esencia misma del amor. La riqueza semántica de esta palabra, que en español aúna múltiples facetas, encuentra su raíz en el latín amor, y su significado ha sido objeto de profunda reflexión desde la antigüedad.

El nuevo realismo preconizado por el filósofo alemán Markus Gabriel es una tendencia o moda que lleva tiempo acaparando el escenario académico de carácter social a la vez que llena los medios de comunicación con palabras del intelectual germano y comentarios alrededor de su corpus principal de pensamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto