Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea

Cuentan de un sabio que un día

Nieves Fernández
sábado, 5 de abril de 2014, 06:28 h (CET)
La famosa décima de Pedro Calderón de la Barca, en su escena II de La vida es sueño, me lleva a relacionarla con la situación tan dura y difícil que los hombres, (no los nombraré por sus nacionalidades), están sufriendo en la actualidad por alcanzar un nuevo continente, pongamos por ejemplo, la ciudad de Melilla, para llegar a Europa.

Tan pobre y mísero estaba: Los hombres igual que el personaje Segismundo no son libres para elegir dónde vivir o trabajar, porque otros hombres le niegan el paso, construyendo vallas altísimas, terminadas con cuchillas para evitar que su desesperación y pobreza se vuelva ilegal.

Que sólo se sustentaba: Sin sustento para ellos ni para sus familias han de buscarse la vida por un rinconcito de escape que les permita esa misma vida, y ese escape de su nefasta realidad es intentar por todos los medios pasar a España, desesperadamente.

De unas hierbas que cogía: Se ve como las organizaciones no gubernamentales los cuidan y protegen con mantas, café, reconocimientos sanitarios y ropas secas. Son las hierbas que esperan de otros hombres.

¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?: Es curioso que si tenemos en los españoles, según las estadísticas, como uno de los grupos de niños más pobres de Europa, al menos no deberíamos sorprendernos de si hay gente pobre que abandona su país en peores condiciones que los mismos jóvenes españoles, cuando intentan alcanzar el inglés, el francés o el alemán, sus hierbas por alcanzar también. Pero Rosaura sigue consolando a Segismundo en su cueva de sufrimiento.

Y cuando el rostro volvió: Da miedo, y pena, y respeto mirarles a los ojos y ver sus rostros en el telediario por decenas y cientos, encaramados a los postes hasta la extenuación, queriendo salvar la valla antes que su propia vida, porque se trata de eso de alcanzar España o morir en el intento, y ellos lo saben y por ello tampoco a veces quieren volver el rostro hacia la tierra que dejan.

Halló la respuesta, viendo: Saben que hay otros pobres y tristes compañeros que se han quedado por el camino, si han llegado hasta allí es porque han invertido tiempo y dinero de las mafias que les ayudan aunque se pierdan vidas en los numerosos intentos por tierra o por mar o por el nuevo aire que respiran.

Que iba otro sabio cogiendo: Nuestros jóvenes dejan lo que ellos cogen agradecidos en la nueva tierra que les niega la adopción. Todos somos emigrantes de algo. Si hay movimiento, hay migración, aunque sea entre poblaciones, provincias o comunidades autónomas, no diré ya países ni continentes. Leyes buenas para el hombre es lo que necesitan los que se ven obligados a moverse y sentido común en las altas esferas.

Las hierbas que él arrojó: Y que nuestros jóvenes recogen por doquier en las ciudades en las que residen. Siempre hay grados y niveles, lugares de primera y de tercera para vivir y los sabios Segismundos y Rosauras de todos los países y del siglo XXI y de hoy lo saben.

Noticias relacionadas

Pasada la “fumata blanca”, la barca de Pedro con León XIV al frente, sigue adelante impulsada por el viento del Espíritu. Recuerdo que la imagen de la barca aparece en el logotipo del Jubileo 2025, y viene como anillo al dedo en estos momentos. Representa una embarcación tripulada por cuatro estilizadas figuras, abrazadas entre sí como expresión de fraternidad, y en la proa una figura -el Vicario de Cristo- vestida de rojo y aferrada a la Cruz.

El turista llegó a la ciudad histórica. Y enseguida se vió vapuleado con las ordas de viajeros que vienen y van. Los niños con helados. Los mayores también. Hablando muy alto y viendo los todos escaparates como si en ello les fuese la vida. Cantando, con barrigas repletas y licor de la casa. El turista se vió violentado por todos los guías que ofrecían rutas hasta la piedra más perdida y llena de musgo saludable.

Más allá de discrepar con que Osama bin Laden fuese muerto en lugar de ser detenido y juzgado, lo que sí quiero destacar tras ver este documental de tres episodios de Netflix, mayo 2025, titulado Cacería implacable: Osama bin Laden (American Manhunt: Osama Bin Laden), es que la autoría de Al Qaeda de los atentados de 11-M en los trenes de cercanías de Madrid queda reflejada en varios momentos del documental, y ello supone otro varapalo más a los bulos y a las teorías conspiranoicas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto