Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Mutilacin genital

Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren mutilación genital

En África hay 92 millones de mujeres que sufren esta violación de derechos humanos
Redacción
jueves, 6 de febrero de 2014, 07:56 h (CET)
Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la mutilación genital femenina, una práctica que supone una violación de los derechos humanos y que en la mayoría de los casos se realiza en la infancia.

Así lo denuncia Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra cada 6 de febrero. Para la ONU, esta mutilación “refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer”.

Aunque la práctica se realiza desde hace más de mil años, la organización trabaja para acabar con ella en una sola generación a través de la labor que, por ejemplo, realiza su agencia Unicef en 22 países.

Los expertos internacionales afirman que estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas. Es más, pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

La mayoría de mutilaciones y ablaciones genitales femeninas se practican en la infancia, entre la lactancia y los 15 años. La ONU calcula que en África hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que han sido víctimas de ello.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto