Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades Neurológicas

El coste medio de un ictus es superior a 27.000 euros

Durante el primer año
Francisco Acedo
jueves, 28 de noviembre de 2013, 10:11 h (CET)
Durante la celebración de la LXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, se han presentado los resultados del estudio CONOCES 1,2, patrocinado por Boehringer Ingelheim, que analiza la evolución y costes durante un año de los ictus en pacientes con y sin fibrilación auricular (FA), una de la principales causas de ictus.

Además, el Congreso ha contado con la participación de destacados especialistas del área de los ictus que han analizado su experiencia en el manejo del fármaco dabigatrán etexilato. Hasta la fecha, dabigatrán es el único anticoagulante oral, de nueva generación, que cuenta con más de 6 años de experiencia clínica con más de 1.8 millones de pacientes/año.

Con el objetivo de conocer la realidad asistencial de los pacientes con ictus y cuantificar sus costes, se ha llevado a cado el estudio CONOCES, realizado en las unidades de ictus de 16 hospitales de 16 ComunidadesAutónomas del Estado español.

Los resultados, presentados por el doctor Álvarez Sabín, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, demuestran que el coste medio de un ictus durante el primer año es de 27.711 euros. Dos terceras partes de estos costes, concretamente más de 18.000 euros durante el primer año, corresponden a cuidados informales, es decir, servicios prestados por no profesionales, que principalmente son familiares. Los costes hospitalarios ascienden a 5.850 euros, un 40% de los estimados por los sistemas de salud.

‘La carga global del ictus no está adecuadamente valorada por la sociedad en su conjunto ni por el sistema sanitario. Supone una carga superior a otras enfermedades como el Alzheimer u otras demencias’. Así lo ha declarado el doctor Álvarez Sabín. Y ha añadido que por su elevado coste socio-sanitario la prevención del ictus es fundamental. Disponemos de fármacos que, indicados de forma correcta, pueden reducir la incidencia de ictus tanto isquémico como hemorrágico.

En cuanto a la calidad de vida de los pacientes, los datos de estudio revelan que existe una dependencia muy acusada de los pacientes tras sufrir un ictus. Ésta es mayor en los pacientes con FA, provocando una mayor sobrecarga de los cuidadores. Lo que significa que esta enfermedad afecta tanto al cuidador como al paciente, de ahí que tres de cada 10 cuidadores se vieron forzados a abandonar su trabajo.

Experiencia clínica de dabigatrán etexilato
En el seminario ‘De la ficción a la realidad: experiencias con dabigatrán’, expertos neurólogos han repasado la situación actual de los nuevos anticoagulantes orales y han analizado la experiencia en el manejo del fármaco dabigatrán etexilato en 4 hospitales españoles: Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Hospital Universitario Vall Hebrón de Barcelona y Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

El doctor. Jaime Masjuan, jefe del servicio de neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha explicado que "los resultados de más de 500 pacientes tratados con dabigatrán etexilato han sido muy positivos. El porcentaje de abandonos durante los dos primeros años de tratamiento es simplemente de uno de cada 10 pacientes. Estos resultados son mucho mejores de los esperados".

Por su parte, el facultativo Miguel Angel Blanco, neurólogo del Hospital Universitario Santiago de Compostela, ha subrayado que "en 4 años hemos ampliado el número de pacientes con el uso de los nuevos anticoagulantes orales, que han demostrado ser más seguros. En el caso de dabigatrán, ya no hablamos de un nuevo anticoagulante dada su larga experiencia y puesto que ofrece garantía para su uso".

El doctor Álvarez Sabín, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha afirmado que "en nuestra experiencia, y después de más de tres años de su utilización, se confirma la eficacia superior de la dosis de 150 mg/12h de dabigatrán en la prevención secundaria del ictus, así como la seguridad y eficacia de la dosis de 110 mg/12h en pacientes con FANV que han sufrido una hemorragia".

Dabigatrán etexilato es el único anticoagulante de nueva generación con datos a largo plazo de más de seis años que corroboran su beneficioso papel en la prevención del ictus por fibrilación auricular no valvular.

Noticias relacionadas

El «Estudio de la piel en España», elaborado por IMR, es un exhaustivo informe en materia de dermatología, cáncer de piel y cuidado capilar, que busca concienciar e informar a la población española año tras año en torno a estos temas relativos a la salud. Entre sus principales conclusiones destaca que desarrollar cáncer de piel preocupa al 55% de la población española, solo un 1% más respecto al pasado estudio.

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto