Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | FESTIVAL

Un repaso al Sonar Image: de la Pajarraca a Maradona

Sergio Caballero desafía al aburrimiento
Teresa Gascón
viernes, 26 de abril de 2013, 07:21 h (CET)
En alguna parte de la República Checa unas animadoras barbudas bailan al ritmo de Strings of life. Su coreografía es firme y va en armonía con sus mágicos pompones: crean ondas y letras al ritmo de éste ilustre himno que llegó desde Detroit en 1987. Podría ser el sueño erótico de algún pelófago pero es el vídeo presentación del próximo Sonar, que se celebrará en junio los días 13, 14 y 15 en Barcelona.


4_1
Desde la rudimentaria imagen de las primeras ediciones hasta éstas cheerladers, que parece que estén haciendo un homenaje a Richard D. James (Aphex Twin), han pasado años y multitud de ideas que han representado al festival como conjunto artístico. Siempre con Sergio Caballero como cabeza pensante de la misma, contiene una imagen inconfundible. Se basa en ideas creativas con una historia con fondo y forma, de manera que las hace casi tangibles.

Caballero crea una imagen tridimensional con personalidad y un leit motiv con el que es inevitable mover alguna neurona. Su especialidad es sazonarlo con partículas surrealistas. Como los protagonistas de la edición del 2008, en la que creó un laboratorio oculto en algún lugar de Mongolia, donde buscaban una nueva especie de animales de compañía a través del cruce de cabezas humanas y cuerpos de animal. Una de esas mezclas (mi preferida) era La Pajarraca, que llegó hasta a actuar en Salvemos Eurovisión y a conversar con Raffaela Carrá. Encuentro esta acción tan subversiva como transgresora, ¿no se trata de eso hacer arte?.


3_1
El año anterior jugó con la descontextualización, algo particular en la obra del artista. Cogió un elemento tan reconocible como el smiley y lo colocó en algo tan dispar como fotografías de Lejaren À Hiller, que retrata la cirugía a través de la historia añadiéndole un halo de siniestro erotismo. Y ahí están las caritas sonrientes, como el espontáneo que se cuela en tus vídeos familiares mientras tribus extirpan miembros a golpe de machete, con sus pezones mirando al cielo.

Habitual es en el toque Caballero una sangrante ironía. Corría el 2001, pleno mandato de Aznar. Los carteles del Sonar aquél año mostraban a los integrantes de una familia conservadora en su vida en común: de procesión, jugando al golf o celebrando un cumpleaños. A éstas estampas tan entrañables se añadía un inquietante detalle: todos tenían la entrepierna mojada. También estaba cargado de sarcasmo el inolvidable vídeo de Maradona invitándonos al festival en 2002 o el concepto del 2011, en el que el Sonar se ponía en venta. Además, se vendieron dos EGO pass y un DJ pass por internet, en el que podías comprar un pedacito del festival y hacerlo tuyo por un rato.


2_1
Pero la más perturbadora y la más premiada, fue la imagen creada en 2010. Un filme, Finisterrae, fue el eje de la idea. Dos fantasmas de clásica apariencia quieren retomar su vida en el mundo de los vivos. Para conseguirlo un oráculo les dice que deben viajar a Finisterre. Así, empieza una road movie por el Camino de Santiago con mucho humor negro y surrealismo. La película resulta insólita no sólo por su contenido, sino también por el orden del rodaje: primero fue la grabación, después el guión y por último, los diálogos.

Un proceso poco habitual para un festival que se caracteriza por tomar riesgos. Apostó por la electrónica en una época en la que el género era una rareza y se asociaba con la ruta del bakalao. Se ha hermanado con el arte con exposiciones paralelas en el CCCB y el Macba, sus viejos recintos desde el próximo junio, ya que se traslada a Fira Montjuïc por el día. Se ha exportado a ciudades como Reykjavik o Tokyo y en sus carteles, siempre se unen nombres conocidos con otros que no lo son tanto. Sonar Image es como el festival en sí mismo, un reto constante.

Noticias relacionadas

La cantautora Elena Ley vuelve a emocionar con “Quizás”, un tema fresco y nostálgico que promete convertirse en el himno emocional del verano. Inspirada en una historia real que le compartió una seguidora, la artista convierte la incertidumbre del amor en melodía. En el marco de su proyecto 'Esencia Femenina', Elena se consolida como una voz auténtica que recoge y transforma experiencias femeninas en canciones que conectan.

Olvido Gara, Alaska, es una figura adelantada a su tiempo por muchas razones. Lo que pocos saben es que la célebre cantante es, también, la primera persona en introducir la fiesta de 'Halloween' en España. La inaugural 'noche de muertos', promovida por la artista mexicana, fue un evento crucial. Coincidió con el debut público de Fangoria, su nueva aventura musical con Nacho Canut tras la disolución de Alaska y Dinarama.

El cantautor y multinstrumentista chileno Nano Stern, una de las voces más poderosas y comprometidas de la nueva canción latinoamericana, viene a España e inicia gira por Europa. Stern, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la música, rinde tributo a figuras clave de la canción chilena como Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Manns, interpretando su legado desde una mirada contemporánea que fusiona folk, rock, jazz y sonidos ancestrales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto