| ||||||||||||||||||||||
|
|
Cada día son hospitalizadas 274 personas por neumonía en España | |||
El 12 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Neumonía | |||
| |||
Pese a que la neumonía es una infección que produce un gran número de ingresos hospitalarios, y puede llegar a requerir tratamiento en una Unidad de Cuidados Intensivos, su importancia es con frecuencia subestimada por la población. Por ello, 40 entidades del sector sanitario y Pfizer se suman a la iniciativa del Día Mundial de la Neumonía, que se celebra el 12 de noviembre, para ampliar el conocimiento existente sobre esta enfermedad que afecta principalmente a los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60, aunque puede presentarse a cualquier edad. Bajo el lema “En tu mano está que la neumonía no pase a mayores”, las entidades profesionales y la compañía biomédica han lanzado diferentes acciones de concienciación sobre esta patología infecciosa en diferentes medios de comunicación. Esta difusión está dirigida a la población en general, pero especialmente a las personas que tienen mayor riesgo de contraer la infección respiratoria: mayores de 65 años, personas que padecen ciertas patologías crónicas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardiaca, entre otras, así como las que tienen ciertos hábitos nocivos para la salud. “Cada día son hospitalizadas 274 personas por neumonía en España. Sin embargo, existe una percepción muy baja del riesgo de padecerla y de las consecuencias que puede tener a corto y a largo plazo. El objetivo es informar a la población de su importancia, así como promover intervenciones para proteger, prevenir y tratar esta enfermedad”, ha señalado la doctora Isabel Jimeno, responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entidad que se ha sumado a la iniciativa. La neumonía es un problema real en España La neumonía es una enfermedad frecuente y puede ser grave. Produce inflamación de los pulmones y puede estar causada por bacterias, virus y hongos. Sus síntomas pueden incluir dolor torácico, escalofríos, dificultad para respirar, fiebre alta y tos productiva[. Incluso después de que los principales síntomas hayan desaparecido tras el tratamiento, quienes la padecen pueden sentirse cansados y no volver a la normalidad hasta 6 meses después. “La neumonía se asocia a unos elevados costes directos e indirectos, debido, entre otras razones, a los ingresos hospitalarios, las bajas laborales, los cuidados sanitarios o las visitas ambulatorias. Aproximadamente, el 41 % de las neumonías adquiridas en la comunidad del adulto en España pueden requerir hospitalización”, ha destacado la doctora Rosario Menéndez, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Coordinadora del Año SEPAR 2018-19 de Infecciones Respiratorias de laSociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), otra de las entidades adheridas a la iniciativa. Además de tener más riesgo de contraer neumonía, los adultos mayores o aquellos con enfermedades crónicas padecen cuadros de mayor gravedad. En el caso de los adultos de 50 años o más que son hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad en España, permanecen hasta 13 días de media ingresados en el hospital. “Por otro lado, las personas de más de 65 años tienen cuatro veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en los 30 días posteriores a haber sido hospitalizados por neumonía en comparación con aquellos que no han padecido la infección”, ha indicado la doctora Esther Redondo, médico de familia y coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de SEMERGEN. Página web, vídeo didáctico sobre neumonía, difusión en prensa y radio Las acciones de concienciación impulsadas bajo el lema “En tu mano está que la neumonía no pase a mayores” incluyen un micrositio sobre neumonía, que aporta información detallada sobre los síntomas, los grupos de riesgo y las medidas que pueden ayudar a prevenirla; un vídeo didáctico sobre la patología para su difusión en Twitter y YouTube, cuñas de radio y anuncios en prensa y pantallas digitales en ubicaciones de gran impacto. |
El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.
El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.
|