La depresión es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en todo el mundo. Se calcula que el 5% de la población padece depresión en un momento dado y más del 15% de la población mundial sufrirá una depresión a lo largo de su vida.
La mayor y más grave complicación de la depresión es el suicidio. Esta enfermedad mental que supone, además, un incremento en la morbilidad y mortalidad, discapacidad prolongada, deterioro funcional y social, y una elevada carga económica, debe hacer frente a este reto de salud pública de forma imperiosa. El próximo 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
La depresión es una enfermedad mental crónica que se puede tratar, evolucionar de forma favorable y, en muchos casos, curar. A pesar de su alta recurrencia y cronificación, la recuperación del paciente es posible.
Los cambios demográficos de las últimas décadas han provocado un envejecimiento progresivo de la población. Crece por tanto el perfil de paciente mayor, polimedicado y con varias patologías crónicas.
Vivimos en una sociedad donde los trastornos psiquiátricos por estrés y ansiedad tienen una destacada prevalencia. Y es que el ritmo de vida frenético al que nos enfrentamos cada día nos hace ser más vulnerables en nuestra salud mental.
La depresión es un trastorno que afecta ya al 15 por ciento de la población adulta y puede ser tratado desde el tratamiento farmacológico como desde la psicoterapia.
Existe una necesidad de cambiar la forma tradicional de aplicar las intervenciones y potenciar el papel de las nuevas tecnologías para realizar terapias eficaces como la psicoterapia online y, así, ahorrar tiempo clínico y costes a los sistemas de salud.
Navegación por etiquetas
Las etiquetas o tags son palabras clave que identifican y clasifican a los textos por temas. Aquí puedes ver todos los textos que incluyen una determinada etiqueta.