| ||||||||||||||||||||||
Paula Winkler
Paula Winkler nació en Buenos Aires. Doctora en Derecho y Jurisprudencia, fue juez del fuero tributario durante 30 años. Jurista y Magíster en Ciencias de la Comunicación, especializada en estudios semiológicos de la cultura, sus cuentos con premios locales e internacionales, se incluyen en antologías. Narradora y ensayista, publicó más de diez libros (cuentos, microrrelatos, novelas y ensayos sobre literatura y su especialidad jurídica). Destacan Sabias, santas, rebeldes, novela histórica, editorial Diotima, Buenos Aires, Argentina (2024); Semiotic Notes for the study of visual imagery, en: Artscape magazine, New York, USA (2007, versión bilingüe); Zavala, una lectora con ética y localizaciones epistemológicas, en: La Huella liberada, ArCibel Editores, Andalucía, España, Coordinadora: Zulema Moret (2008), Insularidad e insularismo, en: La Fascinación Insular, Revista La Página, número especial (88), Islas Canarias, España (2010); Todos podemos escribir un cuento. We all can write a story, cuentos y ensayos (edición bilingüe – Staten Island, Estado de Nueva York, USA, donde participa con un ensayo). Y Pulpos, mulitas, kiwis - relatos para adultos, ilustrados por Carolina Peralta, Buenos Aires, editorial Vinciguerra (2024). |
![]() |
Los objetos se llevan bien con la arqueología, la vanidad de los coleccionistas, con los semiólogos y los museos, que enjaulan a aquellos que arrastran prestigio para beneplácito del visitante. Michel Foucault al radiografiar el discurso sobre estos como una película invisible que no se les superpone, inauguró un capítulo hermenéutico importante.
Están cayéndose algunos velos en Occidente pero reformulándose otras, distintas puestas en escena… El tema no es qué semblantes han cumplido su fecha de caducidad sino observar qué nuevas máscaras se nos muestran a los ciudadanos de a pie. De la sociedad todos formamos parte, los hipócritas y los transparentes; los mentirosos, los responsables y los tontos.
“Loco manía” es un sintagma que designa una obsesión, un apego chiflado y compulsivo. Hoy, se podría decir, el apego impensado a una presunta literalidad de la palabra que crearía mundos más allá de los hechos. El malentendido lingüístico (el propio Ferdinand de Saussure se maravillaría debido a este afán estúpido) se propaga como un juego de la verdad.
Albert Einstein le pregunta a Sigmund Freud acerca de la posibilidad de evitar a la humanidad los estragos de la guerra y, acaso, de prevenir el tema bélico futuro mediante la ajustada intervención de la Liga de las Naciones, creada en 1919 por el Tratado de Versalles -antecedente de la Organización de las Naciones Unidas-. Transcurre 1932 en Potsdam y en Viena, y el científico invita al psicoanalista a debatir sobre el temario de la guerra.
La escritura de ficción o de no ficción; de ensayo, doctrina, cuento, relato, de novela, crónica o poema es un sempiterno acto en soledad. Cada autor tiene, así, sus propios fantasmas. Pero ¿acaso la verdad no tiene siempre también una estructura de ficción? El periodista, el juez, el científico, todo profesional posee lecturas aseguradas por el contexto que lo valida.
Debatir, debaten todos. Candidatos políticos, periodistas de espectáculos, periodistas culturales y políticos; científicos en tanto les es imprescindible verificar resultados y métodos mediante la comparación con otros colegas sobre análogas u otras investigaciones; abogados, legisladores y juristas acerca de la ley; profesores y alumnos, literatos sobre su obra y la de los otros; críticos, artistas, trabajadores.
God Jul! Kalle Anka, och hans vänner önskar!, ¡el Pato Donald y todos nosotros les desean a Uds. una feliz Navidad! es el lema tradicional en las navidades suecas. Desde 1958, cuando a un canal de la televisión sueca se le ocurrió transmitir el Pato Donald en cadena, las familias miran sus peripecias, que cambian cada año, vaya a saberse si con algún fin didáctico o como forma singular de recordar amablemente el nacimiento del Hijo de Dios. Digo “se le ocurrió” pues el Instituto de Cultura no ha logrado comunicar aún el para qué ni el porqué de tal transmisión.
En el orden político, democracia y diálogo van de la mano y mucho más en las repúblicas: las instituciones necesitan actualizarse conforme las necesidades ciudadanas y el contexto social. Pero qué sucede en las democracias cuando se configuran sistemas políticos 'als ob', sistemas democráticos de un “como si”, porque la prioridad es el espectáculo de la política y no la política.
Walter Benjamin, el gran pensador alemán, se suicidó en Portbou en 1940. Compartía con tantos otros genios el origen berlinés que me legó mi padre. Sabiduría y humildad lo hicieron paciente frente a la fogosidad de otros intelectuales contemporáneos. Él no quería ser considerado filósofo, por lo menos en el vulgarizado sentido de la palabra, se expresaba como un auténtico narrador: oraciones breves, ejemplos paradigmáticos para contrastar con un entorno moderno, enamorado de sí mismo.
Los seres humanos hemos transitado largos y espinosos caminos en lo que hace al pensamiento. Pensamiento racional, pensamiento científico, pensamiento en paralaje y puesta en acción del pensamiento: pensamiento práctico… Algunos juristas y científicos sociales padecen lo que alguna vez el sociólogo español Piñuel Raigada identificó como un complejo de inferioridad.
|