| ||||||||||||||||||||||
Llucià Pou Sabaté
Buscador de la verdad. Enamorado de la vida. Con pasión por ayudar a los demás. Con ganas de construir un mundo mejor por el amor. Nacido en Gerona (1960), estudió en las Universidades de Sevilla y Córdoba la Licenciatura en Geografía e Historia (1984), vivió en Roma 10 años donde cursó el Doctorado en Teología, y ahora vive en Granada donde hizo el máster de profesorado de Educación Secundaria, y colabora con la Universidad mientras está cursando un programa de Doctorado en filosofía. Profesor de Teología y humanidades, actualmente del Claustro de la Universidad internacional de la Rioja, ha dirigido y participado en Congresos: Simposios de Teología de la Universidad de Navarra, Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino (Barcelona, Roma), Universidad de Granada. Entre sus publicaciones destacan el libro de la Tesis doctoral: "La filiación divina y el obrar moral en Santo Tomás de Aquino" (2007), y las comunicaciones sobre estos temas que publicó en libros (Universidad de Navarra, Universidad de Roma, Editorial Vaticana de Roma, etc.). También tiene libros de ayuda a los demás, como "La pérdida de un ser querido", "Mi querida misa", "Carta a un cónyuge con dudas", "Jesús Maestro modelo del educador", "Esperanza y salvación", etc. Colabora con sus artículos en algunos periódicos y portales de internet, además de desarrollar una actividad de difusión en las Redes sociales. |
![]() |
El Camino de Santiago ha experimentado un notable incremento en el número de peregrinos en 2024, alcanzando cifras récord que reflejan su creciente popularidad a nivel mundial. En 2024, se registraron 499.239 peregrinos, marcando el tercer año consecutivo de crecimiento y estableciendo un nuevo récord histórico que no se conseguía ni en los mejores años de la Edad Media cuando era el lugar de peregrinación por antonomasia.
El mundo está en constante evolución. Algunos expertos afirman que lo único constante es el cambio, mientras que otros pronostican que hacia 2045 asistiremos a una singularidad tecnológica: un punto en el que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías disruptivas podrían superar nuestra capacidad de control.
Estas pasadas Navidades, un médico provida, conocido por su defensa activa del derecho a la vida, fue detenido nuevamente como cada año, por manifestarse ante una clínica abortista. Su caso pone de manifiesto el choque de valores que caracteriza nuestra sociedad.
Recuerdo una anécdota que viví hace algún tiempo mientras caminaba con un sacerdote. Durante nuestro paseo, se nos acercaron dos sindicalistas que comenzaron a quejarse de la Iglesia, acusándola de no hacer lo suficiente para ayudar a los pobres. Fue un momento tenso, cargado de críticas y palabras que, si bien tenían una intención de justicia social, estaban impregnadas de reproche.
El liderazgo actual enfrenta una crisis profunda: domina la egolatría, el ansia de poder y la indiferencia. Sin embargo, los discursos del Papa Francisco el 24 de noviembre de 2014 en el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa brindan una perspectiva transformadora, que pueden servirnos para trabajarlo en este año nuevo, 11 años después. Aquí recopilamos 10 lecciones de liderazgo basadas en sus mensajes, aplicables tanto en el ámbito político, empresarial, familiar y personal.
En el reciente desastre de las inundaciones en Valencia, se puso de manifiesto una clara división entre la inacción política y la determinación juvenil. Mientras las autoridades se enredaban en discusiones y reproches mutuos, los jóvenes, tan criticados por ser "dependientes de sus móviles", se convirtieron en protagonistas de una impresionante movilización solidaria.
El fin de año es una época cargada de simbolismo. En muchas culturas, este momento de transición entre el año que termina y el que comienza invita a reflexionar sobre lo vivido y a mirar hacia el futuro con esperanza. Es un tiempo perfecto para proponernos cambios, pero también para dejar atrás lo que ya no nos sirve.
La prevención de riesgos laborales (PRL) en España ha sido un aspecto clave en la evolución del entorno laboral, reflejando los cambios sociales, políticos y económicos a lo largo del tiempo. Desde los primeros esfuerzos legislativos a finales del siglo XIX hasta los avances modernos del siglo XXI, la PRL se ha consolidado como un pilar fundamental para la protección de los trabajadores y la mejora de las condiciones laborales.
Estas fiestas navideñas, recién concluidas, nos invitan a mirar con atención al significado profundo de la celebración: el amor que transforma y da sentido a nuestra vida. Más allá de las luces, los regalos y las reuniones familiares, la Navidad conmemora un acontecimiento que cambió la historia de la humanidad: el nacimiento de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, que vino al mundo por amor a cada uno de nosotros.
En un pequeño barrio, Ana y su vecino Carlos se encontraban siempre en desacuerdo. El motivo, aunque trivial, era el ruido que Carlos hacía cada mañana al sacar su motocicleta. Ana, molesta, comenzó a evitar saludarlo y a comentar con otros vecinos lo molesto que le resultaba. Carlos, al enterarse, asumió que Ana simplemente le tenía manía. Las cosas escalaron rápidamente: Carlos se volvió más ruidoso y Ana más agresiva con sus quejas.
Estos días celebramos la venida de la Luz al mundo. En el Evangelio de Mateo (Mt 9,27-31), encontramos un pasaje profundamente conmovedor: dos ciegos siguen a Jesús, clamando: «¡Ten piedad de nosotros, Hijo de David!». Esta súplica es el grito del hombre que reconoce su necesidad y se dirige con esperanza al único que puede darle luz.
La Navidad es, para muchos, la época más mágica del año. Sin embargo, en un mundo cada vez más individualista, su esencia puede desdibujarse, dejando un vacío emocional que ni los regalos ni las luces logran llenar. En una sociedad que valora el éxito personal sobre las relaciones humanas, el individualismo nos aísla, privándonos de lo más valioso: el amor y la conexión con los demás.
|