Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Juan Antonio Freije Gayo
Juan Antonio Freije Gayo
Busquemos por ese lado y tal vez encontremos un camino

Descubro, leyendo la prensa digital, alguna referencia al “modo de vida liberal”, inscrita en la disputa política sobre la inmigración en Europa y, asimismo, relacionada con la valoración de algunos actos violentos y luctuosos que afectan al debate migratorio. En realidad, eso que así se denomina, modo de vida liberal, se encuentra en riesgo de extinción, o tal vez ya está extinguido sin que lo advirtamos.

El término, confuso e inquietante, se ha vuelto omnipresente de un tiempo a esta parte

El término, confuso e inquietante, se ha vuelto omnipresente de un tiempo a esta parte. Y no parece una serpiente de verano, si es que todavía existen esos ofidios de la canícula. Se ha liberado la turismofobia, en España y en Europa, y no cursa, en principio, como un brote pasajero. El designado “Síndrome de Venecia”, que sería otra forma de denominar a dicho sentimiento, ejemplifica el fenómeno, como reacción frente a la masificación turística.


Podemos plantearnos la pregunta de por qué hablamos de trashumamos cuando queremos decir esclavos perfectos

Un fantasma recorre Europa, parafraseando el inicio de aquel manifiesto panfletario de Marx y Engels, y también el mundo, o al menos el nuestro.  Me refiero al “transhumanismo”, vocablo que nos sume en un laberinto conceptual de tramitación ardua si acometemos la búsqueda de la salida correcta, sea la que sea, y queremos evitar, al mismo tiempo, ser engullidos por otras puertas que no llevan a ninguna parte.

Es así como conocemos el mundo y los explicamos racionalmente

Como terapia para estos días, pienso en el abate Barruel, aludido por Umberto Eco en alguna de sus novelas, y muy probablemente el primero de los “conspiranoicos” contemporáneos.   Nacido hacia 1740, fue un jesuita que, a partir de los sucesos revolucionarios de Francia, iniciados en 1789, se exilió en Inglaterra para mantener sus ideas ultramontanas.

Se atribuye a Mario Benedetti la afirmación de que “cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. La verdad es que la frase se debe, según parece, no al uruguayo, sino a Jorge Enrique Adoum, escritor ecuatoriano y autor de “Entre Marx y una mujer desnuda”, que leí en mi posadolescencia, cuando eran asimismo otras las preguntas, casi iniciándose nuestra transición política.

Relata Kafka, en “La Metamorfosis”, la mutación del protagonista, que se acuesta humano y se levanta convertido en un enorme insecto. Se dice que Kafka entrevé, de esa manera, la venida inminente del totalitarismo, tal vez sin saber de manera exacta de qué se trata, y lo refleja en sus obras. Su entorno familiar y, sobre todo, la condición de funcionario, oficio primordial ligado a cualquier deriva tiránica, favorecen esa suerte de precognición.

Se me antoja la lucidez de pensamiento cualidad escasa o rara avis que solo inspira a unos pocos. Tanto es así, que se asocia a la genialidad. Conocemos, a lo largo de la Historia, y en el presente, la existencia de semejantes de gran inteligencia o ingenio, pero huérfanos de lucidez. No está claro en qué consiste esa virtud, ni hay acuerdo sobre quiénes la poseen.

No cuenta como memoria, en sentido estricto, y a juicio de quien suscribe, la ciencia historiográfica, pues se trata de una reconstrucción intelectual de los hechos y procesos del pasado. Y aunque una y la otra, memoria e historiografía, sean conceptos más análogos que unívocos, alcanzamos a diferenciarlas, al menos si partimos de las acepciones utilizadas en relación con lo que aquí tratamos.

Andamos, en el contexto de estos días, a vueltas con la democracia, ese concepto ajado, vociferado y reclamado. La pensó Churchill como “el peor de los sistemas exceptuando todos los demás”, lo que, en román paladino, supone estimarla como el menos malo de los regímenes, que no destaca por sus límpidas virtudes sino por excluir a otras formas de gobierno mucho más execrables.

Otro verano que llega y se irá. Entropía y azar. Su sola mención provoca desazón en el sujeto pensante. Más allá de la segunda ley de la termodinámica, la derivación filosófica de la inapelable tendencia al desorden se presenta ineludible. Sabemos que el tiempo fluye y no conocemos, porque tal vez no existe, el mecanismo para desandarlo.

Hablemos de élites. El término atesora, en parte, el viejo concepto de aristocracia, evolucionado ahora, si tomamos la palabra en sentido estricto, desde aquella nobleza estamental y jurídica a otra que no depende tanto de la sangre como del mérito. Al menos, eso creíamos los hombres y mujeres a los que nos ha tocado transitar el tiempo  a caballo entre el siglo XX y el siglo XXI.

Espectro es uno de los apelativos que utilizamos para referirnos a los fantasmas. Del latín, 'spectrum', se establece esa acepción como la primera del término en el diccionario de la RAE. Le siguen otras significaciones de naturaleza científica.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris