| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
![]() |
El enfoque de lo que debe ser el trabajo, en pleno siglo XXI, es algo que supone una transformación respecto al siglo XX. Con la digitalización y automatización que se está produciendo en el ámbito laboral y con los asombrosos avances tecnológicos que se suceden vertiginosamente, son posibles nuevas interpretaciones de la realidad vital actual.
Vivimos en la era líquida o en la sociedad superficial. Esto significa, entre otras muchas cosas que, una considerable parte de la gente no profundiza y razona sobre la realidad de las cosas y vive de apariencias que son falsas. Está bien vivir en el presente, pero la existencia no es únicamente eso. La multitud de cuestiones y aspectos que conforman la realidad humana no son algo a despachar en cuestión de segundos sin el conocimiento e información verificada.
Evidentemente, que el Supremo recurra la amnistía por inconstitucional ante el Tribunal Constitucional es clarificador. En el auto de 49 folios se expresa con poderosos argumentos jurídicos, que el 1-0 fue un golpe de Estado y que la amnistía repugna a la igualdad ante la ley. El Supremo está convencido de que se vulneran los principios de seguridad jurídica y que se ponen en cuestión la democracia y los valores constitucionales.
No es función de los Gobiernos luchar contra los bulos en un sistema democrático, ya que existen las leyes y los tribunales. Los propios ciudadanos, si poseen suficiente capacidad crítica, son capaces de discernir por sí mismos, lo que es un bulo o no. En todo caso, disponen de estrategias o procedimientos, para saber si las noticias son verdaderas o falsas o si están manipuladas o tergiversadas.
Decía Platón que la escritura es el fármaco de la memoria. En efecto, es cierto que, a través de lo escrito, se conserva el recuerdo de las ideas expresadas y de la descrita realidad de las cosas y del mundo humano. Aunque el creador de la Academia otorgaba más importancia a lo hablado, porque se podía modificar al momento en el propio discurso, consideraba que plasmar en el papel las palabras servía para eternizar lo pensado o expresado y dar testimonio de ello.
Karl Jaspers fue un gran filósofo alemán y un psiquiatra. Nació en 1883 y falleció en 1969 a los 86 años. Fue profesor de filosofía en Heidelberg hasta 1937. Entre sus obras destacan Psicopatología general publicada en 1913 y Psicología de las concepciones del mundo de 1919. Su obra principal es Filosofía en tres volúmenes. También un libro sobre Nietzsche y más obras. Poseyó una gran sensibilidad ética.
Según Nietzsche, la responsabilidad es fundamental en nuestras decisiones libres, ya que lo que sucede es por nuestras decisiones. Se trata de asumir las consecuencias de nuestras acciones, en todo momento. Lo que plantea también la obligación de responder de ellas, como corresponda.
En general, las normas de comunidad de las redes sociales son muy genéricas y no precisan gran cosa. De esta forma, poseen un margen de interpretación y discrecionalidad, que les permite censurar contenidos, sin ninguna justificación. La libertad de expresión y opinión existe, pero se la saltan, de forma absurda, en muchas ocasiones.
Ciertamente, la fugacidad de todo es una constante universal. Aunque parezca que no, todo cambia con el transcurso del tiempo, queramos o no. La efímera naturaleza de la existencia es lo característico de lo material. En relación con el sentido de la vida, se han escrito infinidad de libros y artículos y se puede decir que, en realidad, supone una búsqueda personal, que cada individuo emprende con el deseo explícito de encontrar propósito y significado, en su paso por el mundo.
Los filósofos, en general, han sido grandes viajeros y se entiende perfectamente, porque han querido aprender y conocer nuevos conocimientos y sentir emociones a través de sus viajes. El mismo Platón viajó mucho y visitó Megara, Egipto, Cirene y la Magna Grecia, lo que actualmente es el sur de Italia. Conoció a Arquitas de Tarento y tomó contacto con lo que quedaba de la escuela pitagórica.
Thibon es un gran filósofo y escritor francés que nació en 1903 y falleció en 2001. Fue nominado cuatro veces al Premio Nobel de Literatura y recibió el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa. Poseedor de una colosal biblioteca, escribió numerosos libros y pronunció muchas conferencias sobre filosofía. Aunque no es un pensador académico, su erudición fue extraordinaria y se interesó por numerosas cuestiones, con un enfoque metafísico y literario también.
Realmente, aunque la Unión Europea ha desarrollado una legislación específica para evitar el mal uso de la IA, puede no ser suficiente, ante los avances digitales de estos meses y de los próximos años. Por ejemplo, algunos algoritmos de aprendizaje automático son inexplicables o se mantienen en secreto y esto puede causar graves problemas para los ciudadanos, en muchos sentidos. No deben existir algoritmos sesgados y discriminatorios.
|