Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Inteligencia artificial | Control | ChatGPT | Algoritmos

Control de la inteligencia artificial

Algunos algoritmos de aprendizaje automático son inexplicables o se mantienen en secreto y esto puede causar graves problemas para los ciudadanos, en muchos sentidos
José Manuel López García
sábado, 25 de mayo de 2024, 11:45 h (CET)

Realmente, aunque la Unión Europea ha desarrollado una legislación específica para evitar el mal uso de la IA, puede no ser suficiente, ante los avances digitales de estos meses y de los próximos años. Por ejemplo, algunos algoritmos de aprendizaje automático son inexplicables o se mantienen en secreto y esto puede causar graves problemas para los ciudadanos, en muchos sentidos. No deben existir algoritmos sesgados y discriminatorios. A esto se añade que la Inteligencia Artificial está dominada por las grandes empresas tecnológicas y los gobiernos de los países deben legislar, para que se respete la privacidad de las personas que utilizan las redes sociales.


En un cierto número de empresas, ya se contrata a trabajadores con algoritmos, que no son del todo fiables, porque hace falta el rigor y la intuición de evaluadores humanos, que analizan el contexto y muchos más aspectos, que no son considerados por los sistemas automáticos. Incluso autoridades políticas permiten que determinados algoritmos decidan, si asignan programas de asistencia social a muchos ciudadanos y son simples máquinas. No es justo ni coherente, porque se precisan análisis más sutiles, profundos y amplios, que no pueden ser realizados por los sistemas de Inteligencia Artificial. Los algoritmos pueden ser más discriminatorios, que la toma de decisiones humana. También con el paso del tiempo, aumentarán en este mundo digital cada vez más denso y complejo, las posibilidades de ataques cibernéticos a grandes empresas y a particulares.


La empatía es un valor ético de las personas y no puede ser simulado por las máquinas y esto supone otro riesgo más, para la seguridad de los ciudadanos, en todos los órdenes de la vida. Además, está aumentando de modo increíble la dependencia tecnológica, no solo entre las nuevas generaciones, sino también entre personas de cualquier edad. La capacidad de improvisación de la IA no es comparable a la de los sujetos. De hecho, los robots y los sistemas automáticos inteligentes no tienen la capacidad de adaptarse a situaciones novedosas, aplicando la intuición y la creatividad. Por otra parte, la capacidad creativa humana es algo exclusivo, que no pueden simular e imitar las máquinas inteligentes, ya que dependen de patrones y datos previos, que no son tan amplios, profundos y matizados, como los utilizados por los seres humanos.


En el ámbito educativo, las desventajas de la IA son considerables, si se piensa en el mal uso que se le puede dar y que cada vez es más frecuente. Por ejemplo, estudiantes que utilizan el Chat GPT para hacer trabajos de fin de Grado, sin escribir con sus propias palabras nada, y sin saber ni entender el contenido que están editando de forma automática con IA. Esto ya está sucediendo, en una parte de los estudiantes de Enseñanza Media en España y en otros países. Además, en muchos casos se copia la información de Google y se pone en los trabajos escritos y esto lo hacen muchos estudiantes. Es el copia y pega que ya viene ocurriendo lamentablemente, desde hace bastantes años. Por esto en varias universidades españolas, ya están usando sistemas para saber, si hay plagio o copia en los trabajos o si son escritos con las propias palabras de los estudiantes y de forma original, lo que no quiere decir que no se puedan documentar y buscar bibliografía. La formación en Secundaria y en la Universidad no puede depender del uso de la Inteligencia Artificial, porque de esa forma los estudiantes no aprenden a entender y asimilar de verdad lo que leen en sus asignaturas y lo que estudian.


La lectura de libros es algo básico y esencial, para desarrollar la capacidad de entender y comprender todos los conocimientos del tipo que sean. Además, el hábito lector potencia la expresión escrita y oral y mejora o potencia la memoria y la imaginación, que son recursos o capacidades muy valiosas en el aprendizaje de cualquier materia o disciplina, tanto si es humanística como científica, técnica o tecnológica. Se trata del desarrollo de la inteligencia humana, también en el ámbito artístico.


Las tareas rutinarias y muy pesadas pueden ser realizadas por la IA y son numerosas, pero la flexible y adaptable inteligencia de los cerebros humanos es decisiva, en infinidad de cuestiones, que deben ser resueltas. Para algunos tipos de simulaciones, tanto las computadoras cuánticas como la Inteligencia Artificial, pueden ser casi insustituibles, por su rapidez prodigiosa y por el tiempo de investigación que ahorran a los expertos, pero todavía existen muchas tareas y actividades, que dependen de la destreza humana y de la experiencia contrastada que poseen los expertos. El número de internautas está aumentando y es aproximadamente de unos 5.350 millones en 2024 y el número de aparatos electrónicos puede ser incluso mayor.


La IA bien usada es útil, porque sirve de fuente de documentación al igual que los libros, pero mal utilizada crea problemas y reduce el nivel de aprendizaje, porque resta autonomía a las personas. Es necesario el autoaprendizaje a través del estudio, la lectura, el análisis y la argumentación propia.    

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto