Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Crisis

A la presidenta de la Comisión de Investigación sobre la crisis financiera

Señora Oramas; sugiero que la comisión se remonte al inicio de la privatización del INI: entonces empezó “el pelotazo”
Carlos Ortiz de Zárate
viernes, 12 de enero de 2018, 06:52 h (CET)
Se lo intenté recordar en este mismo medio: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/966102/nada-celebrar

Soy consciente de la carga de su agenda, pero, insisto; en 1976, el INI era el primer grupo industrial de España.

Y le recomiendo uno de tantos planteamientos sobre el procedimiento privatizador español, nada podemita, por cierto: “La privatización y sus motivaciones en España: de instrumento a política” por GERMA BEL Y ANTON COSTAS* Universitat de Barcelona: file:///C:/Users/usuario/Downloads/63485-85289-1-PB.pdf

Me limito a un párrafo:

El inicio de la privatización en España tiene lugar en el bienio 1985-86. En 1985 el primer gobierno socialista comenzó a privatizar algunas empresas que llevaban un cierto tiempo en el sector público empresarial. Esta posición tomará carta de naturaleza en 10 debates parlamentarios sobre la privatización de SEAT, ejemplo más paradigmático de venta de una empresa industrial nacional al sector privado. Carlos Solchaga, que había sustituido a Boyer en el Ministerio de Economía y Hacienda, reivindicaba en 1986 para el Gobierno socialista el esfuerzo por ((racionalizar o al menos despojar de consideraciones ideológicas apriorísticas)) la concepción y la gestión de la empresa pública en el contexto de la crisis industrial. Y, añadía que, ((como consecuencia de este proceso de reflexión el gobierno ha venido a concluir en la necesidad, por un lado, de reconvertir una parte importante de la empresa pública.

Pues sí señora Oramas; vea que no hay para pagar las pensiones y el INI era una garantía, que no hemos parado de aumentar la deuda pública, que hay recortes y que las empresas que han adquirido nuestro patrimonio, ahora son multinacionales que no cumplen con el objetivo que tenía el INI.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto