Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Mujeres | Adicciones

El temor al estigma social de la mujer con patología dual dificulta su acceso al sistema y retrasa el abordaje terapéutico

Las adicciones más frecuentes asociadas al trastorno mental son las relacionadas con el consumo de alcohol y tranquilizantes
Francisco Acedo
martes, 5 de diciembre de 2017, 07:48 h (CET)
La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) sigue trabajando para conseguir integrar la perspectiva de género en el abordaje terapéutico de la patología dual. Si bien el porcentaje de mujeres que consumen sustancias es menor que los hombres, cuando este consumo se convierte en adictivo, las diferencias tienden a aminorarse. Los problemas que presentan las mujeres suelen tener una mayor gravedad, ya que son más vulnerables biológicamente a sus efectos, tienen mayores dificultades para iniciar el tratamiento y suelen presentar una evolución menos positiva o favorable que los hombres.

Por estos motivos, la SEPD considera que la mujer necesita una atención específica y organiza cada año desde 2007, junto a la Fundación Patología Dual, las ‘Jornadas Nacionales de Patología Dual y Género’, que en esta XI Edición se han dedicado a los ‘Trastornos de la Personalidad en Mujeres con Patología Dual’, y han contado con la colaboración del Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Excma. Diputación Provincial de Huelva.

El Dr. Juan Ramírez, coordinador de estas XI Jornadas, explica que el principal objetivo es “conseguir sensibilizar, reducir y eliminar las barreras, desventajas y desigualdades que el género establece a la hora de acceder a los programas y servicios asistenciales”. “Para las mujeres tener un trastorno de la personalidad y problemas adictivos supone un gran estigma social, por lo que es más difícil que accedan a los servicios de atención y se sometan a un abordaje terapéutico. Además, tienen más complicaciones para incorporarse al mercado laboral y para conciliar la vida familiar por la falta de comprensión de sus allegados”, ha añadido.

En la mujer, las adicciones más frecuentes asociadas al trastorno mental son las relacionadas con el consumo de alcohol y tranquilizantes. En el hombre se vincula más con el consumo de cocaína, heroína y cannabis.

Así define esta patología la Dra. Lola Peris Díaz, jefa de Servicio del Hospital de Préfargier, CNP-Centre Neuchâtelois de Psychiatrie, Neuchâtel (Suiza): “Consideramos que una persona tiene trastorno de personalidad cuando se modifica el funcionamiento de una personalidad normal, es decir, tiene variaciones de los rasgos inflexibles y rígidas, que ocasionan un sufrimiento o malestar muy importante a la propia personas o a los otros. No existen unas manifestaciones comunes, sino que cada trastorno de personalidad tiene sus características. Algunos criterios que lo definen son la alteración permanente en la cognición, la afectividad, las actividades interpersonales y/o el control de los impulsos”. Este trastorno, como ha explicado la Dra. Peris, se puede asociar a otras muchas patologías psiquiátricas, como las depresiones.

Respecto al género, algunos tipos de trastornos tienen más incidencia entre las mujeres, y otros, en los hombres. “Entre la población general, la incidencia del trastorno de personalidad podría estar entre el 6 y el 13 por ciento, según las estadísticas. En la actualidad se comienza a no hablar tanto de trastornos, sino de dimensiones. Todos tenemos rasgos de personalidad que funcionan más o menos bien pero que, si son muy desadaptativos, se podría hablar de un trastorno de personalidad”, ha dicho la Dra. Peris.

Los trastornos borderline y antisocial son los que más se relacionan con la adicción a sustancias, y, en general, a todo tipo de adicciones. “Todos los trastornos de personalidad se pueden asociar con el consumo o abuso de diferentes sustancias o con adicciones comportamentales”, ha añadido.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto