Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Pacientes | Digital

Las nuevas tecnologías y los entornos digitales, claves en el empoderamiento del paciente

Novartis ha colaborado en la segunda edición del encuentro SaludOnMe
Francisco Acedo
miércoles, 8 de noviembre de 2017, 23:26 h (CET)
Las nuevas tecnologías y entornos digitales son claves en el empoderamiento del paciente, sobre todo en la toma de decisiones sobre su salud y su bienestar. Esta es una de las conclusiones principales alcanzadas en el marco de la segunda edición del encuentro SaludOnMe, que ha reunido a expertos de primer nivel para debatir acerca del presente y el futuro de la innovación en salud.

Para ello, se ha abogado por fomentar la educación y la formación de las personas afectadas por una enfermedad y su entorno a través de la recomendación, por parte de los profesionales de la salud, de fuentes cualificadas de consulta en internet y los nuevos entornos digitales. En este sentido, el Dr. Fernando Fabiani, médico de familia y autor del libro ‘Vengo sin cita’, puso de relieve el avance del fenómeno de la ‘Cibercondria’, que consiste en asumir infundadamente enfermedades por síntomas comunes, basándose en la revisión de los resultados de búsqueda en la red. Y destacó que para evitarlo el profesional de la salud tiene que ayudar a sus pacientes a localizar y consultar webs de referencia que contengan información rigurosa y proveniente de fuentes cualificadas.

En esta misma línea se expresó Vanessa Pérez, psicóloga y autora del blog ‘Y de verdad tienes tres’ y cuyo hijo mayor sufre una enfermedad rara, lamentó que tras el diagnóstico tuvieron que hacer frente a una importante falta de orientación en los temas relacionados con el día a día de la enfermedad. Pérez abogó por un mayor acompañamiento por parte del sistema de salud y destacó la importancia de las que llama ‘Familias 2.0’, espacios web o blogs creados tanto por pacientes y su entorno o asociaciones, en los que se comparten experiencias y conocimientos que puedan ayudar en el día a día del proceso que conlleva la patología.

“Novartis es una compañía atenta a las nuevas formas de aportar valor a la comunicación eficaz. Por ello, desarrollamos y colaboramos en diferentes acciones didácticas y de sensibilización, para dar a conocer el impacto que tienen diferentes enfermedades en el día a día de las personas que las padecen, e impulsamos iniciativas como SaludOnMe, que permiten explorar las oportunidades que ofrecen los nuevos entornos digitales”, ha explicado Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis.

La innovación y la aplicación de las últimas tecnologías
En el marco del encuentro se abordó además el potencial del móvil para medir, entender e interpretar las señales en el comportamiento de las personas, así como el uso del Big Data para el bienestar social, de la mano de Nuria Oliver, ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Oliver trató, además, la irrupción de la inteligencia artificial y asegirçp que se pasará del “vivir la vida, al medir, cuantificar y analizar la vida”. Asimismo, Oliver concluyó que avanzamos hacia una transformación del móvil tal y como lo conocemos hoy en día, gracias a innovaciones como la realidad aumentada y la realidad virtual, los displays retinales y los wearables.

Por otro lado, en el ámbito de la salud se han analizado los avances en el tratamiento personalizado a través de las herramientas de edición genética CRISPRS con Lluis Montoliu, investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER, ISCIII). Montoliu explicó que estas herramientas permiten cortar el ADN de forma precisa, aunque el gran reto que se plantea ahora es en la precisión de los mecanismos de reparación. “Cada una de las moléculas que se deben reparar lo hacen de forma distinta. Actualmente esto lo sabemos gestionar en el laboratorio, pero todavía no sabemos controlar y maximizar que la mayoría de esas modificaciones ocurran en una dirección y no en otra”, señaló este experto.

Por otro lado, José del R. Millán, Profesor de Defitech en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana, explicó el desarrollo llevado a cabo en el ámbito de las interfaces cerebrales con el objetivo de contribuir a la rehabilitación de personas con discapacidad motora que afecta a su movilidad y su capacidad de comunicación e interacción con el entorno. Así, se han desarrollado sistemas que a través de una interfaz cerebral, permite a las personas mover un cursor solo imaginando su movimiento, para seleccionar las letras para poder interactuar con otras personas, mientras que en el caso de la movilidad se ha trabajado en el control de las sillas de ruedas enviando comandos mentales.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto