Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Daño cerebral

El 78% de los casos de daño cerebral adquirido se deben a ictus

Y un 22% a traumatismos craneoencefálicos u otras causas
Francisco Acedo
jueves, 26 de octubre de 2017, 00:03 h (CET)
El daño cerebral adquirido (DCA) es la afectación repentina del funcionamiento del cerebro en una persona que, sin tener ningún daño cerebral previo, sufre una lesión externa como el traumatismo craneoencefálico (TCE) o interna como el ictus, meningitis, tumor cerebral o anoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro). Según los últimos datos epidemiológicos, en España viven unas 420.000 personas con daño cerebral y el 90% presenta secuelas. De ellos, el 78% de los casos se deben a ictus y el 22% restante son secundarios a traumatismos craneoencefálicos u otras causas. Estas cifras de prevalencia del daño cerebral están aumentando, incluso el ictus en gente joven.

Las consecuencias del daño cerebral afectan a la globalidad del individuo y aunque los déficits motores suelen ser los más llamativos, las secuelas pueden manifestarse como problemas cognitivos, emocionales, conductuales, sensitivos y sensoriales. Problemas en esos niveles pueden condicionar una limitación a la hora de realizar las actividades que se considerarían normales para una persona y restringir su participación en la sociedad. Sin un proceso de rehabilitación es imposible recuperarse de un las secuelas por daño cerebral adquirido.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Dra. Sara Laxe portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra el día 26 de octubre.

En sentido, la especialista explica que “todas las personas que han sufrido un daño cerebral deberían de ser evaluadas para realizar un correcto diagnóstico de sus secuelas, prestando atención a déficits invisibles como por ejemplo, una persona que tiene dificultades de concentración tras un caída o que se muestra más irritable, e iniciar un programa de rehabilitación lo antes posible”.

El proceso rehabilitador debe iniciarse de la forma más precoz posible con el fin de minimizar las secuelas, promover la recuperación o la readaptación y prevenir complicaciones. “Es muy importante que el médico rehabilitador establezca una correcta alianza terapéutica con el paciente o con su familia para promover un mejor empoderamiento con una consiguiente mejoría en el duelo, en la asimilación de las secuelas, en la persecución de objetivos realistas y, por tanto, evitar caer en la tentativa de realizar terapias poco fiables, así como abandonos de medicación. El riesgo de suicidio tras una lesión cerebral se duplica en relación al riesgo en una población sin patología”, afirma la experta de SERMEF.

Según señala la Dra. Laxe “las secuelas de un daño cerebral son múltiples y sus consecuencias repercuten no sólo sobre el paciente sino también sobre su familia y su entorno. Tres de cada cuatro pacientes con un daño cerebral grave necesitará algún tipo de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria y esta ayuda recae en un 80% de los casos sobre su familia”. “La rehabilitación de un paciente con daño cerebral debe entenderse de forma holística, integral y viendo al paciente en su conjunto, como persona y como miembro de una familia y de la sociedad y evitar la tendencia al paciente”, añade.

Por último, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física destacan que el médico rehabilitador a lo largo de su formación como especialista “ha sido entrenado para valorar los déficits y la discapacidad secundaria a una lesión cerebral y coordinar el proceso rehabilitador con el resto de profesionales como por ejemplo neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales”. “Este proceso rehabilitador debe comenzar en la fase aguda y finaliza cuando el paciente se integra nuevamente en la sociedad.”, concluye la portavoz de SERMEF.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto