Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Tribuna de opinión
Permítanme que, en estas vacaciones, les regale este cuento, fragmento de mi novela"Lemniscata"

Ir donde los brazos no llegan

|

Capítulo 30. Ir donde los brazos no llegan

--A éste me lo llevo: hay que interrogarle antes --ha resuelto el miliciano.

Ha logrado evitarlo, pero por muy poco. La suerte o el destino a veces se manifiesta a través de la casualidad, y por casualidad no sólo le vio, sino que fue capaz de reconocerle entre el nutrido grupo de hombres que, como todos los días últimamente, son arrancados de sus hogares o sus puestos de trabajo para ser ejecutados. Ante la resistencia mostrada por alguno de los milicianos de mayor autoridad, ha tenido que hacer valer su grado político en el partido y, fingiendo una furia casi personal, a punta de pistola se lleva al condenado del grupo que esperaba en el muro del cementerio de San Isidro su turno de fusilamiento. Le obliga a entrar en su coche oficial y, a renglón seguido, cuando ya ambos hombres están en el asiento posterior, le ordena al conductor dirigirse de inmediato a la checa de Fomento.

Ni una palabra. Durante todo el trayecto no deja de apuntarle y, cuando llegan, después de mandarle al conductor que se dirija inmediatamente a la sede del partido y le entregue su cartera al secretario general, quien necesita los documentos que contiene, salen del automóvil. En pie sobre la acera espera a que el vehículo se aleje y, cuando ha sido engullido por la abrupta geografía urbana, se guarda la pistola en la cartuchera, da una palmada en el pecho al detenido, y le dice:

--Vámonos de aquí lo más aprisa posible.

Fueron amigos de corros, escondites y escuela, ataduras de una infancia perdida en un soleado pueblo de Castilla; fueron amigos de amores incipientes, los más bravos, aquéllos que en la adolescencia los empujaron a la misma falda. Siempre rivalizaron entonces porque sus familias lo hicieron, así en la fuerza como en el amor, y fueron precisamente sus distintas formas de entender la vida lo que los separó cuando azuleaba la barba.

Hoy, los dos en una ciudad en guerra consigo misma, se confidencian con franqueza y hasta con pasión sus posturas contrarias; pero más puede aquella amistad de bravucones infantes que en el enemigo preferían ver al compañero. Él, comunista de pro, combativo, descreído; su amigo, rebelde convencido, católico a ultranza, conservador; pero los dos son dueños de la verdad. Ya ambos apuntaban estas maneras, aunque en la infancia sólo sirvieran como precoz imitación de las conductas de sus mayores. ¡La infancia tiene una manera tan desprendida de entender el egoísmo!... Adversarios o no, eran amigos. Dignamente se merecían: eran los mejores rivales y a ambos les caracterizaba el honor. Eran, sí, amigos que peleaban, que se enfrentaban en las dreas o con los puños y que pugnaron por el mismo amor, pero que siempre tuvieron presencia de ánimo y orgullo suficiente para estrecharse allí donde los brazos no llegan.

Se cuentan recíprocamente qué fue de cada vida, qué pasos los condujeron a jugárselo todo por sus credos, sin esconderse nada. Luego, volviendo a aquel solar antiguo de la infancia, recuerdan, que es lo que suele hacerse cuando el mundo se hace feo o se mueve demasiado: los recuerdos están fijos, anclados, bien quietos en lo hondo de la memoria. Y se enteran por la otra voz que, en el fondo, siempre hubo respeto por su determinación, que siempre se consideraron adversarios dignos, amigos contrarios. ¿Y la chica aquella?... La chica aquélla quedó allí, sin duda como su recuerdo, clavada, anclada, quieta. Ambos renunciaron a ella, ambos la negaron por respeto de su amigo opuesto.

«Yo era más fuerte, pero te apreciaba», dice cada cual, y el otro lo supera con otra machada cuartelera. Siempre hay una simpleza bien a mano para que un hombre pueda huir de la ternura. La amistad que trazan ahora, en la humilde casa del miliciano, es de vino rancio y amargo, es de evocación y aullido, es de risa sobre la hecatombe que abarca y ciega al mundo. Ambos se casaron y ambos enviudaron. Cosas de la guerra, del odio, de la muerte cuando se desboca. Ambos tienen una fe y, como entonces, cada cual la defiende enardecidamente, pareciendo que van a llegar a las manos; pero no llegan. Es la historia la que los ha envuelto en su maraña, son todos los que están enredados en ella creyendo que gobiernan lo que sólo al destino le corresponde. Cuando los odios se liberan, se convierte en el dictador que impone su severa regla de catástrofe y sufrimiento.

Comparten apenas pan y vino: alimentos sagrados, pobres. Su amigo, igual los bendice con la pompa de quien tomara... qué sabe él, el cuerpo de Cristo o los ricos alimentos que siempre abundaron en su mesa. Y mientras devoran el mendrugo o se entonan con ese vino peleón de tantos grados, hablan, vuelven como satélites a la infancia, a la proeza de los ocho, de los diez, de los doce años, y ríen. Pasan lista a quiénes fueron, y se duelen un poco cuando una ausencia de la vida suplanta a un antiguo compañero de imaginarias batallas o aventureras andanzas. Ambos hombres se sienten como viajeros de paso por el mundo y se aferran más el uno al otro, a su realidad cierta, a su presente eterno.

Aúllan las alarmas y, enseguida, un nuevo bombardeo. Entre el sordo vómito de la muerte, los hombres hablan con calma en la cocina. Si la muerte los alcanzara, que sea en buena compaña. Los dos pelearon en la batalla del Jarama: él, fue herido, y se ha consagrado a la inútil defensa de Madrid; su amigo también, y forma parte de la Quinta Columna de la que Mola habló a la prensa internacional, aquélla que los defensores buscan con tanto afán para desarticularla, ejecutando a cualquier sospechoso de integrarla. ¡Nadie sabe cuántos inocentes pagaron con su vida aquellas palabras!

Debiera entregarle, interrogarle; pero no puede. Algo más fuerte que su deber y hasta que su credo se lo impide. La guerra está perdida, es cuestión nada más que de número de muertos, y la de su amigo no cambiaría nada, no ganaría ninguna guerra ni enjoyaría ninguna derrota. Que viva, para que si él muriera, que lata un pedazo de su infancia en otro cuerpo, en su amigo mejor que en ninguno; tal vez, que le sobreviva, que un día regrese a aquel soleado rincón de la infancia y le lleve en el recuerdo a ese sol hastiado de Castilla, a aquellas eras, a aquellos campos.

Cada mañana, cuando se va, le deja en casa. No ha tomado ninguna prevención ni le ha exigido ninguna palabra, pero sabe que su amigo es un amigo y que por encima de su victoria o de su fe está su honor de la infancia. Sin embargo, un día regresa y no está. Le busca por el barrio, temiéndose que haya salido y que le hayan detenido, y le rastrea por checas, cárceles y paredones; pese a todo, donde le encuentra en es un hospital interviniendo. Es cirujano y, ante el dolor de otros, se ha olvidado de que aquellos que sufren son sus adversarios, el pueblo al que debiera combatir. No; su amigo no ve en ellos enemigos, sino hombres, mujeres, niños de carne y hueso con la piel y la memoria desgarrada... Niños que un día tendrán recuerdos, que atesorarán momentos quietos como fotografías a los que volverán cada tanto, tal vez para que superen guerras, quizás para que reconozcan amigos o quién sabe si para que sean como brazos que sirvan para alcanzar adonde los brazos no llegan.

Ahora está en un calabozo sombrío de una prisión de las afueras de Madrid, junto con incontables camaradas que palpitan con el pánico. Madrid cayó: la guerra ha concluido. Pero la guerra continúa; la vida es un orden en guerra. Cada mañana un oficial lee una lista y muchos se van; nunca vuelven, nunca. No hay juicios, sino venganza. Aquélla le toca a él escuchar su nombre, y en el camión le llevan con otros veinte desesperados a su último destino, tal vez a su destino a secas. El traqueteo del camión por los pedestres caminos le muestra un mundo que se tambalea. Tan sólo sus convicciones y su memoria permanecen fijas, ancladas, quietas como un recuerdo, y, cerrando los ojos, a ellas se entrega, tendiendo el corazón adonde los brazos no llegan.

El muro agujereado y el suelo enfangado de una pasta marrón los advierten que allí, antes que ellos, muchos camaradas rindieron su aliento. El viento esparce aún el eco: «¡Viva la República!» Hace frío. Alborea. Los ruiseñores cantan como siempre han cantado, sin estremecerse. La brisa, al enredarse en los cipreses que orgullosos se asoman tras el tapial, parece que cantan gorigoris. Se promete un día espléndido de primavera, de temperaturas suaves y cielos claros, buen momento para pasear, para pensar, para amar, para vivir; pero sabe que aquel es su último día. No importa: también es un bello día para morir.

Alguien llega en un coche a toda prisa, se dirige al oficial responsable y le sacan del grupo de hombres que ya frente a las armas van a ser ejecutados. Es su amigo, aquél de la infancia que recuperara en una tapia como aquélla y que perdiera entre las sábanas ensangrentadas de un hospital. Discute el oficial con él, y ambos se van al coche de mando y llaman por radio. Una larga serie de tableteos le hace volver la vista atrás, y, al girarse sobrecogido, comprueba con inefable dolor que todos sus camaradas han caído fusilados. Es todo tan industrial, tan mecánico, que ya un imberbe suboficial de poco más de veinte años puede dirigir la orquesta fatal de un pelotón de fusilamiento. Humean las armas todavía mientras el joven brigada, pistola en mano, va rematando a quienes aún respiran. Es la piedad del carnicero.

Ha vuelto su amigo, se acerca y le dice que su influencia no ha servido de nada, que no puede devolverle lo que él le diera y, juntos, caminan hasta el muro. No le guarda rencor, ni aun por esa forma casi feliz de expresarle su fracaso. Le comprende, sabe que es verdad como siempre supo que era un noble adversario. Sin embargo, cuando llegan al muro no se aparta, sino que se queda a su lado, ambos con la espalda contra el paredón casi pisando los cadáveres. «Es lo único que puedo hacer» --le dice. Y añade, agarrando su mano--: «morir con mi mejor enemigo.»

La seca descarga ha espantado a los ruiseñores. Alborea. Los cipreses, agitados suavemente por la brisa, se balancean como acunando un sueño de infancia o como entonando una canción antigua, porque nadie llevará ya a aquel soleado pueblo de Castilla la rival amistad de aquellos dos hombres niños fijos en la memoria. Al pie de la tapia, entre muchos cadáveres, hay dos cuerpos que tienen las manos enlazadas. El suboficial se aproxima, amartilla el percutor de su arma y dispara sobre uno y sobre otro. Luego, con semblante cariacontecido, se los queda mirando. Está confuso. Uno debía morir, pero el otro, el compañero, fue a que le mataran.

¡Qué infeliz!, ¡pobre bruto!; no comprende que los hombres puedan ir hasta donde sus brazos no llegan.

Ir donde los brazos no llegan

Permítanme que, en estas vacaciones, les regale este cuento, fragmento de mi novela"Lemniscata"
Ángel Ruiz Cediel
martes, 31 de julio de 2012, 15:24 h (CET)
Capítulo 30. Ir donde los brazos no llegan

--A éste me lo llevo: hay que interrogarle antes --ha resuelto el miliciano.

Ha logrado evitarlo, pero por muy poco. La suerte o el destino a veces se manifiesta a través de la casualidad, y por casualidad no sólo le vio, sino que fue capaz de reconocerle entre el nutrido grupo de hombres que, como todos los días últimamente, son arrancados de sus hogares o sus puestos de trabajo para ser ejecutados. Ante la resistencia mostrada por alguno de los milicianos de mayor autoridad, ha tenido que hacer valer su grado político en el partido y, fingiendo una furia casi personal, a punta de pistola se lleva al condenado del grupo que esperaba en el muro del cementerio de San Isidro su turno de fusilamiento. Le obliga a entrar en su coche oficial y, a renglón seguido, cuando ya ambos hombres están en el asiento posterior, le ordena al conductor dirigirse de inmediato a la checa de Fomento.

Ni una palabra. Durante todo el trayecto no deja de apuntarle y, cuando llegan, después de mandarle al conductor que se dirija inmediatamente a la sede del partido y le entregue su cartera al secretario general, quien necesita los documentos que contiene, salen del automóvil. En pie sobre la acera espera a que el vehículo se aleje y, cuando ha sido engullido por la abrupta geografía urbana, se guarda la pistola en la cartuchera, da una palmada en el pecho al detenido, y le dice:

--Vámonos de aquí lo más aprisa posible.

Fueron amigos de corros, escondites y escuela, ataduras de una infancia perdida en un soleado pueblo de Castilla; fueron amigos de amores incipientes, los más bravos, aquéllos que en la adolescencia los empujaron a la misma falda. Siempre rivalizaron entonces porque sus familias lo hicieron, así en la fuerza como en el amor, y fueron precisamente sus distintas formas de entender la vida lo que los separó cuando azuleaba la barba.

Hoy, los dos en una ciudad en guerra consigo misma, se confidencian con franqueza y hasta con pasión sus posturas contrarias; pero más puede aquella amistad de bravucones infantes que en el enemigo preferían ver al compañero. Él, comunista de pro, combativo, descreído; su amigo, rebelde convencido, católico a ultranza, conservador; pero los dos son dueños de la verdad. Ya ambos apuntaban estas maneras, aunque en la infancia sólo sirvieran como precoz imitación de las conductas de sus mayores. ¡La infancia tiene una manera tan desprendida de entender el egoísmo!... Adversarios o no, eran amigos. Dignamente se merecían: eran los mejores rivales y a ambos les caracterizaba el honor. Eran, sí, amigos que peleaban, que se enfrentaban en las dreas o con los puños y que pugnaron por el mismo amor, pero que siempre tuvieron presencia de ánimo y orgullo suficiente para estrecharse allí donde los brazos no llegan.

Se cuentan recíprocamente qué fue de cada vida, qué pasos los condujeron a jugárselo todo por sus credos, sin esconderse nada. Luego, volviendo a aquel solar antiguo de la infancia, recuerdan, que es lo que suele hacerse cuando el mundo se hace feo o se mueve demasiado: los recuerdos están fijos, anclados, bien quietos en lo hondo de la memoria. Y se enteran por la otra voz que, en el fondo, siempre hubo respeto por su determinación, que siempre se consideraron adversarios dignos, amigos contrarios. ¿Y la chica aquella?... La chica aquélla quedó allí, sin duda como su recuerdo, clavada, anclada, quieta. Ambos renunciaron a ella, ambos la negaron por respeto de su amigo opuesto.

«Yo era más fuerte, pero te apreciaba», dice cada cual, y el otro lo supera con otra machada cuartelera. Siempre hay una simpleza bien a mano para que un hombre pueda huir de la ternura. La amistad que trazan ahora, en la humilde casa del miliciano, es de vino rancio y amargo, es de evocación y aullido, es de risa sobre la hecatombe que abarca y ciega al mundo. Ambos se casaron y ambos enviudaron. Cosas de la guerra, del odio, de la muerte cuando se desboca. Ambos tienen una fe y, como entonces, cada cual la defiende enardecidamente, pareciendo que van a llegar a las manos; pero no llegan. Es la historia la que los ha envuelto en su maraña, son todos los que están enredados en ella creyendo que gobiernan lo que sólo al destino le corresponde. Cuando los odios se liberan, se convierte en el dictador que impone su severa regla de catástrofe y sufrimiento.

Comparten apenas pan y vino: alimentos sagrados, pobres. Su amigo, igual los bendice con la pompa de quien tomara... qué sabe él, el cuerpo de Cristo o los ricos alimentos que siempre abundaron en su mesa. Y mientras devoran el mendrugo o se entonan con ese vino peleón de tantos grados, hablan, vuelven como satélites a la infancia, a la proeza de los ocho, de los diez, de los doce años, y ríen. Pasan lista a quiénes fueron, y se duelen un poco cuando una ausencia de la vida suplanta a un antiguo compañero de imaginarias batallas o aventureras andanzas. Ambos hombres se sienten como viajeros de paso por el mundo y se aferran más el uno al otro, a su realidad cierta, a su presente eterno.

Aúllan las alarmas y, enseguida, un nuevo bombardeo. Entre el sordo vómito de la muerte, los hombres hablan con calma en la cocina. Si la muerte los alcanzara, que sea en buena compaña. Los dos pelearon en la batalla del Jarama: él, fue herido, y se ha consagrado a la inútil defensa de Madrid; su amigo también, y forma parte de la Quinta Columna de la que Mola habló a la prensa internacional, aquélla que los defensores buscan con tanto afán para desarticularla, ejecutando a cualquier sospechoso de integrarla. ¡Nadie sabe cuántos inocentes pagaron con su vida aquellas palabras!

Debiera entregarle, interrogarle; pero no puede. Algo más fuerte que su deber y hasta que su credo se lo impide. La guerra está perdida, es cuestión nada más que de número de muertos, y la de su amigo no cambiaría nada, no ganaría ninguna guerra ni enjoyaría ninguna derrota. Que viva, para que si él muriera, que lata un pedazo de su infancia en otro cuerpo, en su amigo mejor que en ninguno; tal vez, que le sobreviva, que un día regrese a aquel soleado rincón de la infancia y le lleve en el recuerdo a ese sol hastiado de Castilla, a aquellas eras, a aquellos campos.

Cada mañana, cuando se va, le deja en casa. No ha tomado ninguna prevención ni le ha exigido ninguna palabra, pero sabe que su amigo es un amigo y que por encima de su victoria o de su fe está su honor de la infancia. Sin embargo, un día regresa y no está. Le busca por el barrio, temiéndose que haya salido y que le hayan detenido, y le rastrea por checas, cárceles y paredones; pese a todo, donde le encuentra en es un hospital interviniendo. Es cirujano y, ante el dolor de otros, se ha olvidado de que aquellos que sufren son sus adversarios, el pueblo al que debiera combatir. No; su amigo no ve en ellos enemigos, sino hombres, mujeres, niños de carne y hueso con la piel y la memoria desgarrada... Niños que un día tendrán recuerdos, que atesorarán momentos quietos como fotografías a los que volverán cada tanto, tal vez para que superen guerras, quizás para que reconozcan amigos o quién sabe si para que sean como brazos que sirvan para alcanzar adonde los brazos no llegan.

Ahora está en un calabozo sombrío de una prisión de las afueras de Madrid, junto con incontables camaradas que palpitan con el pánico. Madrid cayó: la guerra ha concluido. Pero la guerra continúa; la vida es un orden en guerra. Cada mañana un oficial lee una lista y muchos se van; nunca vuelven, nunca. No hay juicios, sino venganza. Aquélla le toca a él escuchar su nombre, y en el camión le llevan con otros veinte desesperados a su último destino, tal vez a su destino a secas. El traqueteo del camión por los pedestres caminos le muestra un mundo que se tambalea. Tan sólo sus convicciones y su memoria permanecen fijas, ancladas, quietas como un recuerdo, y, cerrando los ojos, a ellas se entrega, tendiendo el corazón adonde los brazos no llegan.

El muro agujereado y el suelo enfangado de una pasta marrón los advierten que allí, antes que ellos, muchos camaradas rindieron su aliento. El viento esparce aún el eco: «¡Viva la República!» Hace frío. Alborea. Los ruiseñores cantan como siempre han cantado, sin estremecerse. La brisa, al enredarse en los cipreses que orgullosos se asoman tras el tapial, parece que cantan gorigoris. Se promete un día espléndido de primavera, de temperaturas suaves y cielos claros, buen momento para pasear, para pensar, para amar, para vivir; pero sabe que aquel es su último día. No importa: también es un bello día para morir.

Alguien llega en un coche a toda prisa, se dirige al oficial responsable y le sacan del grupo de hombres que ya frente a las armas van a ser ejecutados. Es su amigo, aquél de la infancia que recuperara en una tapia como aquélla y que perdiera entre las sábanas ensangrentadas de un hospital. Discute el oficial con él, y ambos se van al coche de mando y llaman por radio. Una larga serie de tableteos le hace volver la vista atrás, y, al girarse sobrecogido, comprueba con inefable dolor que todos sus camaradas han caído fusilados. Es todo tan industrial, tan mecánico, que ya un imberbe suboficial de poco más de veinte años puede dirigir la orquesta fatal de un pelotón de fusilamiento. Humean las armas todavía mientras el joven brigada, pistola en mano, va rematando a quienes aún respiran. Es la piedad del carnicero.

Ha vuelto su amigo, se acerca y le dice que su influencia no ha servido de nada, que no puede devolverle lo que él le diera y, juntos, caminan hasta el muro. No le guarda rencor, ni aun por esa forma casi feliz de expresarle su fracaso. Le comprende, sabe que es verdad como siempre supo que era un noble adversario. Sin embargo, cuando llegan al muro no se aparta, sino que se queda a su lado, ambos con la espalda contra el paredón casi pisando los cadáveres. «Es lo único que puedo hacer» --le dice. Y añade, agarrando su mano--: «morir con mi mejor enemigo.»

La seca descarga ha espantado a los ruiseñores. Alborea. Los cipreses, agitados suavemente por la brisa, se balancean como acunando un sueño de infancia o como entonando una canción antigua, porque nadie llevará ya a aquel soleado pueblo de Castilla la rival amistad de aquellos dos hombres niños fijos en la memoria. Al pie de la tapia, entre muchos cadáveres, hay dos cuerpos que tienen las manos enlazadas. El suboficial se aproxima, amartilla el percutor de su arma y dispara sobre uno y sobre otro. Luego, con semblante cariacontecido, se los queda mirando. Está confuso. Uno debía morir, pero el otro, el compañero, fue a que le mataran.

¡Qué infeliz!, ¡pobre bruto!; no comprende que los hombres puedan ir hasta donde sus brazos no llegan.

Noticias relacionadas

’A porta gayola’. Entre taurinos, forma de recibir al toro cuando sale al ruedo. Wikipedia añade que es el lance en el que el torero espera al toro de rodillas enfrente de la puerta de toriles; antes de que el animal salga, y cuando se produce la embestida, lo burla con una larga cambiada. Espectacular y peligrosa, pues el animal puede salir deslumbrado y arrollar al torero sin ver ni obedecer al capote.

Vivimos en un país cainita que lleva toda la vida con sus habitantes tirándose los trastos a la cabeza. Desde que dimos el vuelco hacia la democracia, ya hace casi setenta años, vivimos en un ambiente político que se preocupa más de resaltar lo que nos separa, que de poner en marcha lo que nos une.

Está visto que nos necesitamos unos a otros. Además, cuidado con la hoguera que actives contra tu análogo, no sea que se extienda el fuego contra ti mismo. Al mismo tiempo, custodia tu codicia, puedes ascender pero también descender hasta arrastrarte. Únicamente quien sabe preservar lo ajeno puede salvaguardar lo propio.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto