Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Espondiloatritis axial | Diagnóstico

El retraso diagnóstico medio de la espondiloatritis axial se ha reducido siete años desde 2009

El diagnóstico temprano y el manejo adecuado de los pacientes puede contribuir a disminuir la discapacidad de los pacientes, aumentar su calidad de vida y su salud mental
Francisco Acedo
martes, 17 de octubre de 2017, 07:41 h (CET)
El retraso diagnóstico medio de la espondiloatritis axial (EspA-ax) se ha reducido siete años desde 2009, hasta los dos años y medio. Sin embargo, el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’ lo señala como uno de los principales problemas a resolver para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la columna vertebral y a las articulaciones sacroilíacas limitando la movilidad.

Elaborado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER – grupo GRESSER-) y de Novartis, este estudio destaca el laberinto diagnóstico al que se enfrentan las personas con EspA-ax y la importancia de la correcta derivación para disminuir la discapacidad de los pacientes y aumentar su calidad de vida.

El inicio insidioso de la EspA-ax, caracterizado por la aparición de un dolor inflamatorio en el raquis que interrumpe el sueño en la segunda mitad de la noche y puede obligar al paciente levantarse y por la presencia de una rigidez matutina, provoca que el tratamiento no se inicie en las fases iniciales, agravando la enfermedad. En ello también influye su baja prevalencia y el hecho de no ser bien reconocida.

Aunque en los últimos años ha aumentado su detección precoz gracias a la incorporación de nuevos criterios y técnicas, como la resonancia magnética, que facilitan el diagnóstico antes de que se produzca un daño estructural suficiente para manifestarse en la radiografía convencional, únicamente un 25% de los encuestados para el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’ había sido diagnosticado en menos de 2 años, mientras que un 50% tardó más de 6 años y un 25% más de 12 años. La edad media a la que declararon haber sufrido los primeros síntomas asociados a la enfermedad (dolores, inflamaciones, rigidez) es 24,4 años, mientras que la edad media con la que fueron diagnosticados fue de 32,9 años.

Los resultados de la encuesta revelan la frecuente derivación incorrecta de los pacientes con dolores de espalda de patología inflamatoria por parte de Atención Primaria. De hecho, antes de ser diagnosticado, los pacientes con EspA-ax realizaron más visitas a fisioterapeutas y traumatólogos que a reumatólogos. Esto pone de manifiesto el importante papel del médico de primaria para reducir los tiempos de diagnóstico.

Consecuencia del retraso diagnóstico, también es el coste. Incluyendo visitas y pruebas, asciende a 659,8 euros de media por paciente, aunque el rango varía entre los 39 euros y los 3.136 euros en función del momento de diagnóstico.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto