Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay

Boquerón y el inconsciente colectivo

Hace ya más de ocho décadas, concluía una batalla que dejaría una profunda resonancia espiritual en el ánimo de los paraguayos
Luis Agüero Wagner
viernes, 29 de septiembre de 2017, 08:05 h (CET)
Recuerdo haber leído años atrás unas memorias inéditas de Rafael Franco, connotado héroe paraguayo de la guerra del Chaco, sobre el bombardeo que aviones bolivianos lanzaron sobre el Fortín Boquerón, poco después que éste sea recuperado por las fuerzas paraguayas en un día como hoy, el 29 de Septiembre de 1932.

Las bombas bolivianas lanzadas por su Fuerza Aérea caerían durante el siguiente mes de Octubre en varias oportunidades, una de ellas estando presente en el enclave el recordado tribuno uruguayo Luis Alberto de Herrera.

Obstinado defensor de las causas paraguayas en más de una guerra, Herrera debió correr como un paraguayo más cuando empezó el estruendo de las letales cargas cayendo sobre el conglomerado de precarios ranchos rodeado de empalizadas que pretensiosamente recibía la denominación de “Fortín”.

La ingratitud impresa en el inconsciente colectivo paraguayo, como maldición surgida del abismo del tiempo, jugó una mala pasada a sus descendientes cuando su nieto, ex presidente uruguayo, fue víctima de un ladrón que en pleno recinto parlamentario paraguayo le despojó de un reloj que perteneciera a su ilustre antepasado.

No es solo la ingratitud un rasgo que deja su impronta en el inconsciente colectivo paraguayo, pues compiten con ella el conformismo y la falta de sentido de la oportunidad.

Dicen los especialistas que uno de los principios del arte de la guerra, es saber explotar el éxito luego de una batalla.

De acuerdo al testimonio de Rafael Franco, no explotar el éxito tras la retoma de Boquerón sería el primero de las graves errores cometidos por los máximos conductores militares y políticos durante la guerra del Chaco. Error que se repetiría con armisticios considerados por el mismo como inexplicables.

Uno de aquellos armisticios fue el concedido tras una fulminante victoria de las armas paraguayo en Campo Vía, donde muchos altos oficiales bolivianos dieron a la guerra por perdida. Paraguay había logrado capturar, en solo esa acción, más armamentos en condiciones de ser usados de los que disponía antes de iniciada la guerra.

La debacle boliviana había sido total, dos divisiones enteras habían quedado fuera de combate y los paraguayos tenían camino para una fulminante explotación del éxito que pronto hubiera colmado sus pretensiones.

Sin embargo, la falta de sentido de la oportunidad y el conformismo conspiraron para que pueda resolverse favorablemente el gran momento histórico que se le presentaba al Paraguay.

Un armisticio malogró la posibilidad luego de aquel once de diciembre de 1933, prolongándose innecesariamente por casi un mes. Al reiniciarse las acciones, Bolivia había vuelto a hacerse fuerte en sus posiciones.

Finalmente, los jefes paraguayos más temerarios consideraron también inexplicable cuando en junio de 1935, las armas guaraníes amenazaban la zona petrolífera chaqueña que de acuerdo al senador norteamericano Huey Long, habían desencadenado el conflicto.

Tanta verdad ha dejado en tintero la historia colonial que el Paraguay padece, donde vastas áreas de la realidad histórica son borradas de golpe y plumazo, que cuando una fecha histórica como Boquerón se acerca, me asaltan todas esas dudas que desde sus mentalidades, han impedido siempre a los paraguayos avanzar hacia un mejor destino a lo largo de su propia historia.

Empezando por intentar develar esos “misterios” de una guerra cuyo estigma persiste vigoroso en nuestras mentalidades y nuestro inconsciente colectivo.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto