Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Impagos | Morosos

El deudor tipo de España es una familia con deuda impagada de 1.500€

En los últimos doce meses 2 de cada 3 empresas han sufrido impagos muy significativos. Cerca del 15% de las empresas los cifran en más de un 10% de su facturación
Redacción
martes, 8 de mayo de 2012, 11:32 h (CET)
Los 28 millones de expedientes de recobro en 2011, aproximadamente 100.000 expedientes diarios, dieron como resultado 41.500 millones de euros en deuda gestionada. La deuda gestionada en 2011 equivale aproximadamente a un 30% de la deuda morosa bancaria a diciembre del mismo año. Estas cifras de gestión de cobro corresponden al cuestionario sectorial de 2011 de ANGECO (Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobro).
 
El deudor tipo corresponde a una persona física endeudada con entidades financieras, con una deuda media de 1.500€ correspondiente a créditos bancarios al consumo. En el último trimestre de 2011 se observó un empeoramiento en el comportamiento de pago en todos los niveles de deuda, tanto temprana como de mayor vencimiento.
 
Los créditos morosos totales del sector se situaron en diciembre de 2011 en 135.749 millones de euros, lo que significa un porcentaje del 7,61%. Según los últimos datos de El Banco de España (febrero 2012), la tasa de morosidad bancaria ha alcanzado el 8,2%, aproximadamente 143.000 millones de euros. ANGECO estima que a lo largo del año se podría superar el máximo del 9,15% de la tasa de morosidad bancaria que se observó en febrero de 1994, hace 18 años.
 
Del porcentaje de expedientes que se gestionan, la fase judicial es cada vez mayor frente a la gestión de deuda en fase amistosa, así como la deuda bancaria fallida se estima cada vez mayor respecto a la deuda bancaria simplemente en mora. La deuda media de un expediente de recuperación es de aproximadamente 1.500€, propia de los créditos familiares al consumo, y la distribución geográfica se corresponde con las zonas de mayor actividad económica y/o índice de morosidad Madrid, Andalucía y Cataluña en este orden.
 
Respecto a la localización geográfica de la deuda proveniente de préstamos hipotecarios, se sitúa en el área levantina, siendo las tres principales afectadas Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
 
Por otro lado, ANGECO señala como factores críticos para el desarrollo de la actividad recuperatoria, aparte de la contracción del crédito y de las dificultades de pago de los acreedores, la escasa externalización de la deuda impagada entre las empresas no financieras.
 
Estas dificultades van a provocar un aumento en la morosidad incluso superior al máximo de febrero de 1994.
 
En los últimos doce meses 2 de cada 3 empresas han sufrido impagos muy significativos. Cerca del 15% de las empresas los cifran en más de un 10% de su facturación.
 
Congreso Mundial de Empresas de Gestión de Cobro

Por último citar que Madrid será sede en octubre del Congreso Mundial de Empresas de Gestión de Cobro, donde se incidirá en la gran importancia que en la actual coyuntura económica tiene la actividad del recobro.

Noticias relacionadas

Prueba de ello son los reconocimientos obtenidos, como el Premio Arquitectura y Sostenibilidad en los IV Premios Construcción y Vivienda de La Razón, y el galardón recibido en los Premios Macael de 2022, entregados por sus Majestades los Reyes de España en la categoría sostenibilidad, que avalan su apuesta por el diseño responsable, la eficiencia energética y la integración con el entorno.

"Diseñamos este servicio para que el acceso a un especialista en dermatología esté disponible justo en el momento en que más se necesita, ya sea durante las vacaciones, en el trabajo o desde casa".

La inflación subyacente en EE.UU. ha vuelto a sorprender, por quinto mes consecutivo, con una aceleración inferior a la esperada: +0,2 % en el mes y 2,9 % en el año. La causa principal de la ralentización es el descenso de los precios de los automóviles, que será difícilmente sostenible, y de los precios de los viajes, que refleja la debilidad de la demanda. El impacto de los aranceles ya empieza a notarse: en junio hubo una subida notable de los precios de los productos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto