Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Semana Santa

Semana Santa

Ni Jesús ni ninguno de los miles de personajes de la Biblia supieron que existían las Américas
Isaac Bigio
jueves, 5 de abril de 2012, 11:22 h (CET)
El hemisferioque que más conmemora esta semana santa es el americano, el último en haber conocido el cristianismo, donde más del 95% de sus 900 millones de habitantes han sido educados en dicho credo. En cambio, el continente con menos porcentaje de personas que celebrará esta festividad es aquel donde vivió y murió Jesús y donde se escribieron los 2 testamentos (Asia), el mismo que es el único de todos donde los cristianos no son la religión mayoritaria sino la cuarta (tras el Islam, hinduismo y budismo). Hoy, menos del 10% de la población de las tierras bíblicas conmemora Semana Santa.

Ni Jesús ni ninguno de los miles de personajes de la Biblia supieron que existían las Américas así como tampoco a ninguno de sus pueblos o civilizaciones, a su fauna o a sus productos oriundos como maíz, papa, tomate, chocolate, vainilla, etc.

La primera vez que los cristianos llegaron a ese continente fue alrededor del primer milenio después de Cristo cuando los vikingos anclaron en Groenlandia. Sin embargo, había de esperarse 5 siglos después para que los cristianos descubriesen a las grandes culturas amerindias con sus pirámides, templos, pavos, llamas, quipus, puentes colgantes y demás cosas típicas de ellos.

La forma en la cual las tierras bíblicas se descristianizaron y de cómo se evangelizó a las Américas fue muy diferente.

Según Alberto Houroni en su ‘Historia de los Pueblos Árabes’ los mahometanos conquistaron velozmente al Medio Oriente en los siglos VII y VIII debido, en parte, al apoyo de varias congregaciones cristianas quienes querían escaparse del dominio de otra iglesia. Es más, la iglesia nestoriana se convirtió en la más extensa del planeta (iba desde el Mediterráneo hasta China) gracias a la protección de los califas. El Islam en sus primeros 2 siglos apenas convirtió a un 10% de la población del Medio Oriente. La fe musulmana creció gradualmente reivindicando a Jesús como profeta (pero no Dios) y ofreciendo menos impuestos a los conversos.

Durante las cruzadas muchos cristianos fueron masacrados tanto por los mahometanos como también por los propios cruzados (especialmente los que creían en iglesias ortodoxas).

El cristianismo, más bien, se impuso en las Américas con mucha violencia. La llegada de los europeos al Nuevo Mundo trajo epidemias que diezmaron a los amerindios y luego la inquisición persiguió otros cultos y construyó iglesias sobre templos indígenas. No obstante, varios ritos precolombinos supervivieron bajo la cobertura de santos, procesiones y festividades.

De México salieron los misioneros que transformaron a Filipinas en la mayor nación católica del Viejo Mundo, la misma donde suelen auto-crucificarse muchos fieles en semana santa.

En América Latina el catolicismo evitó ser desfasado por religiones nativas, el Islam o el socialismo ateo, pero su principal competidor son cientos de nuevas iglesias, las cuales tienen sus propios festejos de semana santa, algunos incluso sin venerar a la cruz.

Noticias relacionadas

Según datos recogidos en la Guía del Mercado Laboral 2025, la escasez de profesionales cualificados se consolida como el principal obstáculo para alcanzar los objetivos estratégicos, siendo señalada por una de cada cuatro empresas encuestadas con motivo del Día Europeo de las Pymes.

El Colegio de Registradores celebró esta semana una jornada para analizar los resultados de la puesta en funcionamiento del Registro de la Propiedad, Mercantil y de Bienes Muebles en formato electrónico. La entrada en vigor de la Ley 11/2023, de 8 de mayo, hace justo ahora un año, ha supuesto la transformación global del funcionamiento del sistema registral.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto