Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Dación de pago | Bancos | Hipotecas

Las familias sin recursos ni ingresos podrán optar a la dación en pago

Se crea un código de buenas prácticas de libre adhesión por las entidades financieras
Redacción
viernes, 9 de marzo de 2012, 14:19 h (CET)
El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto ley que permitirá a las familias sin recursos optar a la dación en pago, es decir, saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda.

Según explicó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para que esta medida sea efectiva, las entidades financieras deberán aceptar un código de buenas prácticas.

Una vez que las entidades se sumen voluntariamente a ese código será de obligado cumplimiento y podrá invocarse ante los Tribunales.

La permanencia en el código será, como mínimo, de dos años. Además, el seguimiento será efectuado por una comisión de control en la que estará una representación de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el Banco de España, la CNMV y la Secretaría de Estado de Economía. La Comisión de Control publicará un informe semestral sobre el grado de cumplimiento del Código.

Para que las familias puedan acceder a esta medida deberán estar en el umbral de de exclusión: que sea primera y única vivienda y que todos los miembros de la familia carezcan de rentas derivadas del trabajo o actividades económicas.

Además, la cuota hipotecaria deberá ser superior al 60% de los ingresos netos que perciban el conjunto de los miembros de la unidad familiar, y carecerán de bienes patrimoniales con los que hacer frente a la deuda.

El valor de adquisición de la vivienda hipotecada deberá situarse en los siguientes márgenes. Para ciudades de más de un millón de habitantes: 200.000 euros. Para ciudades de más de 500.000 habitantes: 180.000 euros. Para ciudades de más 100.000 habitantes: 150.000 euros y para ciudades de menos 100.000 habitantes: 120.000 euros.

Además, se limitan los intereses moratorios a los que deben hacer frente los deudores hipotecarios. Como máximo será el resultante de sumar los intereses pactados en el préstamo más un 2,5%. Sáenz de Santamaría dijo que, en ocasiones, estos intereses eran "bastante exagerados".

En este proceso se producirán tres fases. En primer lugar los deudores podrán pedir la reestructuración de la deuda hipotecaria. Para ello, se les permitirá una carencia en la amortización de capital de cuatro años, la ampliación del plazo de amortización hasta 40 años y la reducción del tipo de interés aplicable a euríbor +0,25 puntos.

En segundo término, existen medids complementarias que se aplican si, pese a la refinanciación, resulta inviable el pago de la deuda. De este modo, el deudor podrá solicitar una quita en el capital pendiente de amortización.

Por último, si ninguna de las dos fases anteriores da resultado, los deudores en ámbito de exclusión podrán solicitar la dación en pago de la vivienda, que supondrá la cancelación total de la deuda con la entrega de la vivienda.

No obstante, el deudor podrá permanecer un plazo mínimo de dos años como arrendatario pagando una renta anual equivalente al 3% del importe de la deuda pendiente.

Noticias relacionadas

La IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se ha celebrado en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio, ha concluido sin incidentes destacables para la seguridad ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden público han participado en el dispositivo para preservar la seguridad de las delegaciones de 150 países que han asistido a esta conferencia.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto