Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Libros | Reflexiones

Libro Reflexiones

Las editoriales en papel, en general, tienen una asignatura pendiente, ya que no quieren asumir el más mínimo riesgo en lo que publican
José Manuel López García
jueves, 13 de julio de 2017, 08:08 h (CET)
Mi ebook lleva por título Reflexiones y que está publicado en Lulu.com es una recopilación de artículos de opinión sobre temas de la actualidad y también contiene en sus dos volúmenes reflexiones filosóficas.

REFLEXIONESVOL.2DEJOSMANUELLPEZGARCA

Especialmente, en microensayos que tratan sobre aspectos del pensamiento de diversos pensadores. De momento, estos contenidos están en digital, pero serán publicados en formato de libro de papel o vegetal.

El mundo editorial en España, por lo que sé y lo que escucho deja mucho que desear. Primero, porque no se apoya a todos los autores para que puedan publicar libros, aunque sea en tiradas pequeñas. Segundo, porque bastantes empresas editoriales impulsan muy fuertemente a los escritores que más venden y se olvidan de los demás.

Parece que hay que escribir bestsellers de forma continuada. Si no es así la mayoría de las editoriales pasan de los escritores. O, al menos, es lo que se deduce. Y lo digo con el máximo respeto. Existen algunas editoriales que hacen posible la autoedición y otras modalidades de publicación.

A mi juicio, es una falta de sensibilidad y de respeto a la actividad creativa de las personas que escriben. Lo racional y lo sensato es que apoyaran de forma decidida al que se pone a escribir y desea publicar lo escrito.

Si resulta que para poder publicar hay que ajustarse a lo que diga la editorial, sin libertad para escribir de la forma que cada autor quiera, está claro que las cosas no van por buen camino.

Y luego sucede que se publican muchísimos libros que son simple publicidad, textos intrascendentes o consecuencia de la influencia de contactos y amistades. En definitiva, un caos. Y resulta que una parte de los más profundos o interesantes quedan sin publicar, por falta de interés por la cultura.

En lo referido a la calidad de lo que se escribe y publica da para hablar y escribir infinidad de horas. En muchas ocasiones, se dejan sin publicar textos de alta calidad. Las editoriales deben pensar en el prestigio de lo que publican y no únicamente en los beneficios. Algunas lo hacen, pero son muy pocas.

Además, si no se da oportunidad a que surjan nuevos escritores eso no significa que no vayan a darse a conocer de diversas maneras. La autopublicación es una de ellas.

De todas formas, el talento, la perseverancia y la tenacidad de los que escriben logra que sean conocidos y leídos, a pesar de la indiferencia de la mayor parte del mundo editorial.

El planteamiento exclusivamente comercial y mercantilista se ahoga en sus propias contradicciones. Si una persona llega a ser conocida y famosa, cualquier cosa que escriba o que le escriban es inmediatamente publicada en forma de libro, porque, supuestamente, tiene aseguradas unas ventas. Indudablemente, el mercado, en parte, funciona así, pero se echa de menos que los editores apuesten más por la publicación de una mayor cantidad de libros en papel o vegetal, aunque sea en tiradas pequeñas para empezar. Esto sería fundamental para la cultura española.Y es factible, ya que depende de la voluntad de los que dirigen las editoriales.

Noticias relacionadas

Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto