Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas
Con la mercantilización de las extracciones se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre

En contra de desvirtuar las donaciones de sangre

|

La donación de sangre no se debe permitir como negocio por cuatro motivos: en primer lugar, porque progresivamente la cultura del lucro va adquiriendo un protagonismo excesivo; en segundo lugar, porque la donación de sangre será una actividad que probablemente disminuirá; en tercer lugar, porque se pone en peligro el acceso a recibir sangre, teniendo en cuenta que ésta es un bien inelástico; y por último, porque se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre.

Etimológicamente, filantropía proviene del griego y significa “amor a la humanidad”.

Precisamente, en nombre de la filantropía muchas personas sienten las energías y las motivaciones necesarias para realizar determinados actos, es decir, muchas acciones se llevan a cabo por amor o estima al ser humano, como por ejemplo la donación de sangre. No obstante, si la extracción de sangre se convierte también en un negocio se genera un gran cambio de valores, ya que la cultura de la solidaridad se minimiza para maximizar la del lucro. En este sentido, que la lógica empresarial se instale en este tipo de actividades implica que progresivamente la sociedad pierda los valores humanitarios, y en consecuencia, el ser humano se acabe convirtiendo en un animal mercantil o del beneficio.

Además, si la extracción de sangre se acepta como actividad económica es muy probable que se produzca una gran disminución de los actos filantrópicos en esta materia. La justificación es clara y sencilla de entender: muchas de las personas que actualmente ya donan sangre tendrán la voluntad de seguir haciéndolo, pero obteniendo recursos económicos a cambio. De este modo, la donación de sangre disminuirá, ya que en la nueva situación habrán dos opciones: la extracción de sangre por vía mercantil y por vía filantrópica. En cambio, en la actualidad este tipo de acción se establece dentro del monopolio de la solidaridad.

Por otro lado, la sangre es un bien inelástico, es decir, en principio aunque aumente su precio la demanda se mantendrá en el mismo nivel, ya que es un bien imprescindible, y por lo tanto, no sustituible por otro. Si éste queda regulado en gran parte por el sector privado, muchas personas tendrán grandes problemas para acceder a su compra. De hecho, muchas de ellas no tendrán suficiente capacidad económica. Es cierto que se pueden buscar diferentes fórmulas, como por ejemplo que la administración pública se haga cargo del coste total, o bien, que se aplique el copago garantizando que ningún individuo quede en situación de exclusión. No obstante, esto implicaría aumentar el nivel de gasto público, y teniendo en cuenta los altos niveles de deuda pública no parece que sea la opción más recomendable.

Finalmente, si la extracción de sangre acaba teniendo representatividad mercantil supondrá la creación de diferentes clases sociales en función del tipo de sangre que tenga cada persona. Es lógico que la sangre más demandada, y a la que muy probablemente se le otorgue una retribución económica mayor, sea la de 0-. De este modo, se estaría recompensando en función de la lotería natural, es decir, que la suerte o desgracia de haber nacido con un tipo de sangre sería clave para partir con unas mayores o menores ventajas económicas. En definitiva, luchar por la igualdad de oportunidades también significa no permitir que la lotería natural tenga una gran repercusión en la vida de las personas.

En contra de desvirtuar las donaciones de sangre

Con la mercantilización de las extracciones se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre
Cude
martes, 11 de julio de 2017, 08:23 h (CET)
La donación de sangre no se debe permitir como negocio por cuatro motivos: en primer lugar, porque progresivamente la cultura del lucro va adquiriendo un protagonismo excesivo; en segundo lugar, porque la donación de sangre será una actividad que probablemente disminuirá; en tercer lugar, porque se pone en peligro el acceso a recibir sangre, teniendo en cuenta que ésta es un bien inelástico; y por último, porque se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre.

Etimológicamente, filantropía proviene del griego y significa “amor a la humanidad”.

Precisamente, en nombre de la filantropía muchas personas sienten las energías y las motivaciones necesarias para realizar determinados actos, es decir, muchas acciones se llevan a cabo por amor o estima al ser humano, como por ejemplo la donación de sangre. No obstante, si la extracción de sangre se convierte también en un negocio se genera un gran cambio de valores, ya que la cultura de la solidaridad se minimiza para maximizar la del lucro. En este sentido, que la lógica empresarial se instale en este tipo de actividades implica que progresivamente la sociedad pierda los valores humanitarios, y en consecuencia, el ser humano se acabe convirtiendo en un animal mercantil o del beneficio.

Además, si la extracción de sangre se acepta como actividad económica es muy probable que se produzca una gran disminución de los actos filantrópicos en esta materia. La justificación es clara y sencilla de entender: muchas de las personas que actualmente ya donan sangre tendrán la voluntad de seguir haciéndolo, pero obteniendo recursos económicos a cambio. De este modo, la donación de sangre disminuirá, ya que en la nueva situación habrán dos opciones: la extracción de sangre por vía mercantil y por vía filantrópica. En cambio, en la actualidad este tipo de acción se establece dentro del monopolio de la solidaridad.

Por otro lado, la sangre es un bien inelástico, es decir, en principio aunque aumente su precio la demanda se mantendrá en el mismo nivel, ya que es un bien imprescindible, y por lo tanto, no sustituible por otro. Si éste queda regulado en gran parte por el sector privado, muchas personas tendrán grandes problemas para acceder a su compra. De hecho, muchas de ellas no tendrán suficiente capacidad económica. Es cierto que se pueden buscar diferentes fórmulas, como por ejemplo que la administración pública se haga cargo del coste total, o bien, que se aplique el copago garantizando que ningún individuo quede en situación de exclusión. No obstante, esto implicaría aumentar el nivel de gasto público, y teniendo en cuenta los altos niveles de deuda pública no parece que sea la opción más recomendable.

Finalmente, si la extracción de sangre acaba teniendo representatividad mercantil supondrá la creación de diferentes clases sociales en función del tipo de sangre que tenga cada persona. Es lógico que la sangre más demandada, y a la que muy probablemente se le otorgue una retribución económica mayor, sea la de 0-. De este modo, se estaría recompensando en función de la lotería natural, es decir, que la suerte o desgracia de haber nacido con un tipo de sangre sería clave para partir con unas mayores o menores ventajas económicas. En definitiva, luchar por la igualdad de oportunidades también significa no permitir que la lotería natural tenga una gran repercusión en la vida de las personas.

Noticias relacionadas

A quienes estamos convencidos de la iniquidad intrínseca de Sánchez, no nos va a confundir la supuesta “carta de amor” de este cateto personaje a su Begoña amada, redactada de su “puño y letra” (con sus tradicionales errores y faltas gramaticales) y exceso de egolatría.

Recuerdo con nostalgia la época en la que uno terminaba sus estudios universitarios y metía de lleno la cabeza en el mundo laboral. Ya no había marchas atrás. Se terminaron para siempre esos años de universitario, nunca más ya repetibles. Las conversaciones sobre cultura, sobre política, sobre música. Los exámenes, los espacios de relajamiento en la pradera de césped recién cortado que rodeaba la Facultad, los vinos en Argüelles, las copas en Malasaña...

Tras su inicial construcción provisional, el Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, reforzado en su interior por cables de acero para así acrecentar su firmeza. Se organizó, asimismo, la denominada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto