Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Big data | Tecnología

La tiranía matemática del Big Data

Los ordenadores todo lo miden, cuantifican y rastrean y el Big Data marca las tendencias
Martín Cid
sábado, 11 de marzo de 2017, 00:06 h (CET)
Les voy a contar mi experiencia en otro país, en otra cultura, en otra ciudad… tuvimos una revista con algunas visitas y esas visitas venían de un buscador que empezaba por ge de google y a partir de ahí tiramos unos meses de ilusión y ganas y poca imaginación y me explico: por mucha imaginación que le echásemos, el trending lo marcaba la búsqueda y la revista se tuvo que adaptar al usuario porque de lo contrario… nos quedábamos sin visitas. Así son las matemáticas y así son los buscadores.

En definitiva: ¿escribo un buen texto sobre Umberto Eco o Chomsky o sobre Taylor Swift? Depende del medio que manejes, pero las matemáticas nos dicen que la cantante rubia tiene bastante más posibilidades de triunfar que Chomsky o cosas así (y conste que había excepciones, porque combinar Chomsky con PSY tenía su aquel).

Bien, para analizar todo este aluvión de datos casi infinito se emplea una palabra o expresión llamada Big Data. Resumiendo: ordenadores recogiendo datos a lo bruto y algún genio que lo interpreta cuando todo eso sale de allí. Sí, a los genios aún les pagan, pero no falta mucho porque las grandes tecnológicas ya trabajan con modelos de inteligencia artificial que, paguen impuestos o no como quiere Bill Gates, nos van a dejar a todos sin trabajo.

He llevado un medio y sé de lo que hablo y la cosa es seria porque el seguro médico depende de ello porque ya no hay Obama Care por ningún sitio: el Big Data condiciona en gran medida el contenido de las noticias publicadas y la inmediatez del medio nos lleva a usar métodos (las IAs) más rápdios que el ojo humano para medir las posibilidades de éxito.

Resultado: ¿nos van a cambiar por ordenadores? Depende del trabajo porque ya están inventado hasta robots para cubrir las necesidades más primarias (sí, ésas de ahí abajo) y en unos años lo que nos parecía ciencia-ficción parece que se convierte en realidad, triste para la mayoría, alegre para los que diseñen las famosas IAs.

Es un mundo nuevo y es imparable por mucho que votemos contra el progreso porque todos hemos dicho eso de ‘yo nunca tendré móvil’ y míranos ahora.

Aunque no lo sepan y crean que no les afecta, en las próximas versiones de los sistemas operativos de sus dispositivos móviles habrá incorporada una IA que les ayudará a decidir, a hacerles la vida más fácil y esas cosas que siempre dicen.

Desde el ciberespacio, Martin Cid.

Noticias relacionadas

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

La ética se pregunta por el bien. Tradicionalmente, la filosofía ética ha elaborado sistemas normativos y teorías del deber, de lo justo y correcto en los comportamientos. De todos modos, al enfrentarse al espesor real de la vida humana, llena de dilemas, contradicciones, contextos cambiantes y pasiones, se puede pensar que la reflexión ética ha llegado a un límite, pero no es cierto.

Vivimos un momento de cambio profundo en la educación. Herramientas como ChatGPT, asistentes de redacción o generadores de contenido han irrumpido en las aulas y en el trabajo docente. Su uso despierta entusiasmo, pero también interrogantes éticos. ¿Es correcto que un profesor utilice inteligencia artificial para redactar el feedback a sus alumnos? ¿Y qué pasa si los estudiantes presentan trabajos generados íntegramente por una máquina?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto